sábado, 31 de diciembre de 2016

Fin de temporada

0

Se acaba el año. Pero nosotros acabamos de arrancar, como quien dice. Hay quienes necesitan contar el tiempo, dividirlo en etapas, fraccionar el año según el calendario. Para todos ellos y también para todos los demás, hemos preparado este refrito.

Por un lado, para homenajear a este mes cargado de opulencia y ostentosidad, reunimos las cinco entradas más vistas desde el comienzo de nuestra andadura:


-Entrevista a David Topí (Primera Parte)
-Arte solidario
-Callar
-No me conoces
-Las edades de Metallica

Por otra parte, para ir acostumbrándonos al mes de austeridad que nos espera, y porque también nos dan un poco de pena, os dejamos las cinco menos vistas:


-Mujer de diario
-El arriate
-Circus maximus
-Falta de costumbre
-No es culpa de la lluvia

Disfrutad, y no os olvidéis de las minorías. Si miráis atrás, comprobaréis que fueron las que levantaron el mundo.
La i Crítica os desea una feliz entrada de año.

La Redacción

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Extracto del poemario "Frágil"

0


Abandoné mi cuerpo a su suerte 
dejándolo hecho un lío. 
Es tanto el abandono 
que hasta mi alma huele mal. 

-Si hubiera luz- después me lamento 
-Si hubiera luz este sería el paraíso 
hasta pondría acá -señalo mi ombligo, 
-El fruto prohibido… 

Pero me miento sola 

no sé cómo vivir en el paraíso 
estoy acostumbrada a sentir mi cuerpo 
en las heridas y en los anhelos, 
sólo algunas veces en el alivio 
de mis ojos diluviando, 
dos al cielo 
y uno en mi mano. 


El poemario completo puede verse en este enlace

Texto de Andrea Mineko 
Dibujo (técnica mixta) de Saray Pavón

lunes, 26 de diciembre de 2016

Amor con toc

0

DSC_0019
Fotografía: Saray Pavón

Al leerlo me ha agarrado el corazón, pero al escucharlo recitado por el autor (Neil Hilborn) he llorado. Creo que es la primera vez que un poema me hace llorar (alguna canción que otra sí). Os comparto la traducción y el vídeo.

La primera vez que la vi…
Todo en mi cabeza se silenció
Todos los ticks, las imágenes constantes desaparecieron.
Cuando tienes trastorno obsesivo compulsivo en realidad no tienes momentos callados.
Inclusive en la cama estoy pensando:
¿Cerré las puertas? Sí
¿Me lavé las manos? Sí
¿Cerré las puertas? Sí
¿Me lavé las manos? Sí
Pero cuando la vi, la única cosa en la que pude pensar fue en la curva de la horquilla de sus labios.
O la pestaña en su mejilla–
La pestaña en su mejilla–
La pestaña en su mejilla.
Sabía que debía hablar con ella
La invité a salir seis veces en treinta segundos.
Ella dijo que sí después de la tercera,
pero ninguna de las veces que pregunté se sintió bien así que tenía que seguir haciéndolo.
En nuestra primera cita,
pasé más tiempo organizando mi comida por colores de lo que pasé comiéndola o hablando con ella.
Pero le encantó.
Le encantaba que tuviera que besarla para despedirme 16 veces, o 24 si era miércoles.
Le encantaba que me tomaba todo el tiempo caminar hacia casa porque había muchas grietas en la banqueta.
Cuando nos mudamos juntos ella dijo que se sentía segura,
como si nadie nos fuera a robar porque definitivamente había cerrado la puerta 18 veces,
Yo siempre veía su boca cuando hablaba–
Cuando hablaba–
Cuando hablaba–
Cuando hablaba–
Cuando hablaba;
Cuando me dijo que me amaba, su boca se curveaba hacia arriba en los bordes.
En la noche ella se acostaba en la cama y me veía apagar todas las luces, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas.
Ella cerraba los ojos y se imaginaba que los días y las noches pasaban frente a ella.
Algunas mañanas empezaba a besarla para despedirme y ella sólo se iba porque estaba haciéndola llegar tarde al trabajo.
Cuando me detenía en las grietas de la banqueta ella seguía caminando.
Cuando me decía que me amaba su boca era una línea recta.
Me dijo que estaba tomando mucho de su tiempo.
La semana pasada empezó a dormir en casa de su madre.
Me dijo que nunca debió dejarme apegarme tanto a ella; que todo esto fue un error,
pero… ¡¿Cómo podría ser un error que no tenga que lavarme las manos después de tocarla?!
El amor no es un error y me está matando que ella pueda salirse de esto y yo no.
No puedo–
No puedo salir y encontrar a alguien nuevo porque siempre pienso en ella.
Usualmente, cuando me obsesiono con algo, veo gérmenes escabulléndose en mi piel.
Me veo a mí mismo siendo atropellado por una infinita línea de coches.
Y ella fue la primera cosa hermosa en la que alguna vez me he estancado.
Quiero despertar todas las mañanas pensando en la manera en la que agarra el volante.
Cómo mueve las manijas de la regadera como si estuviera abriendo una caja fuerte.
En cómo sopla las velas–
cómo sopla las velas–
cómo sopla las velas–
cómo sopla las velas–

 cómo sopla…
Ahora sólo pienso en quién más está besándola.
No puedo respirar porque él sólo la besa una vez­– ¡No le importa si es perfecto!
La quiero de regreso tanto que…
Dejo la puerta sin cerrar.
Dejo las luces prendidas.



sábado, 24 de diciembre de 2016

Retrogaming 0: Prolegómeno

0

Retrogaming
1. m. Afición por jugar videojuegos antiguos.

Si alguna vez la RAE incluye ese término en el diccionario intuyo que pondrá algo parecido a lo escrito arriba, una definición simple en una línea y a juir, tal y como hicieron cuando añadieron la definición de USB.

El retrogaming no es sólo jugar videojuegos antiguos, también tiene su componente de coleccionismo. Los retrogamers conservan sus videoconsolas de 10, 20 o 30 años o bien tratan de adquirirlas de segunda mano, así como los juegos y demás hardware de la época. En algunos casos ni siquiera juegan, los exponen en vitrinas como si fuesen piezas de museo. Está afición no sólo se limita a juegos de los 80-90, sino también a los juegos que están saliendo ahora inspirados en juegos de aquellas décadas, como el caso de Maldita Castilla (2012), inspirado en el Ghouls `n Ghosts (1988), o Unepic (2011), basado en The Maze Of Galious (1987).

Para verlo desde otra perspectiva, el retrogaming es como la afición de esos melómanos que llevan décadas conservando sus discos en vinilo, aumentando su colección e incluso comprando las nuevas reediciones que van saliendo. Otra comparación sería con los bibliófilos que buscan primeras ediciones de libros antiguos.


¿Y todo esto a cuento de que viene?
Me gustan los juegos antiguos, básicamente los primeros que jugué en Master System y Mega Drive. Antes de eso tuve una Amstrad GX4000 y después prácticamente todo han sido juegos de PC. Las videoconsolas dejaron de atraerme. He pensado en hacer cuatro artículos sobre cuatro juegos de los años 90, precedidos por éste introductorio.

¿4 reseñas de juegos? Con las que habrá por ahí publicadas desde hace décadas...
Si y no. Las reseñas habituales hablan de los gráficos, de los controles, de la dificultad, algunas veces del sonido. Las reseñas raras hablan de los easter eggs, los bugs, los glitches los trucos y los secretos. Los artículos que voy a escribir tratan de las narrativas de esos cuatro juegos. Nunca me gustaron los juegos deportivos, porque no tienen una historia que me animase a avanzar. Los gráficos y los sonidos me han traído siempre sin cuidado, ¿o dejarías de leer tu novela favorita simplemente porque la tipografía no te gusta? El aspecto más importante para mi siempre ha sido la jugabilidad, que el juego divierta, que te entretenga, que te deje tan buena impresión que quieras volver a jugar, y si tiene una buena historia mejor aún. Esos cuatro juegos no son obras maestras de la narrativa, de hecho a más de uno lo voy a poner a parir en ese aspecto, pero son divertidos, originales, y tarde y temprano vuelvo a ellos para rejugarlos.

¿Y si a mi también me apetece jugarlos?
Algunos de ellos han sido reeditados para otras consolas e incluso para PC. De hecho dos de ellos ya los tengo localizados en PC, en la plataforma de juegos Steam (y baratitos). Los otros dos los he encontrado en formato físico, en eBay. En lo que respecta al hardware Sega está vendiendo ahora una Mega Drive con 40 juegos. Nintendo también ha sacado una NES mini con 30 juegos. Parece que se han dado cuenta de que aún pueden seguir ganando dinero con sus antiguos juegos.

Otra posibilidad, la más extendida, es el uso de emuladores, software que imita el funcionamiento de hardware, en este caso las antiguas videoconsolas. Su uso no es ilegal, aún por mucho que Nintendo insista. Lo que es ilegal es la descarga y uso de ROMs. Las ROMs son copias digitales exactas de los juegos. Antes se usaban cartuchos e incluso cintas de cassette en el caso del Spectum. Una ROM es una conversión del soporte físico a un fichero de ordenador. Es ilegal dependiendo de la legislación y de las circunstancias.
Ejemplo de circunstancias: Los juegos de Spectrum y Amstrad CPC fueron liberados, así que se pueden descargar y jugar sin problemas.
Ejemplo de legislación: En España tenemos el derecho a copia privada, así que si has pagado por un producto tienes derecho a hacerle una copia para tu propio uso. Si en tu día tuviste 20-30 juegos de una determinada videoconsola tienes derecho a tener copias (ROMs) de dichos juegos, dado que ya pasaste por caja en su día. En otros países como Estados Unidos también rige esta norma.

¿Van a ser guías? ¿Van a tener spoilers?
Si, van a tener spoilers porque voy a hablar de todo el argumento de cada juego, pero no van a ser guías porque, aunque hable de algunas de las mecánicas de cada juego y puede que de algunos consejos y/o pistas, no voy a indicar como se supera tal o cual parte de cada juego. Prefiero que lo descubráis vosotros mismos.

Pista del primer juego:

















Texto y foto de Álex Ruiz

jueves, 22 de diciembre de 2016

martes, 20 de diciembre de 2016

domingo, 18 de diciembre de 2016

Activamos la imprenta

0

Así es. No sólo queremos ser un blog/revista sino desatar nuestra imaginación en el Merchandising y publicar novelas, poemarios, etc. Abrimos con "Dile Emma y otras historias", el comienzo de una andadura que esperamos sea fructífera para nuestros corazones ávidos de arte nuevo y original. Pero no podemos hacerlo solos. Así que si quieres que tu obra pase de lo efímero a lo consistente ponte en contacto con nosotros. 


Mándanos tu libro si quieres que hagamos una reseña. También puedes participar con textos, ilustraciones, fotografías... Tras una valoración por nuestra parte, tu obra podrá ser incluida en nuestra revista física o web. 

Estos son algunos de los invitados que han ayudado a decorar esta casa con sus aportaciones. 

Publicamos: Dile Emma

0

Dijeron que nunca se atrevería con una novela. ¿O eso fue ella misma? O quizá es la costumbre de leerla en verso. Ese verso tan potente y personal que derrama todos los fluidos corporales posibles mezclados con tinta y mil emociones. Sí, todos. Porque escupe verdades, suda erotismo, sangra dolor, lubrica conciencias y nos hace ver la mierda de la que estamos hechos.

El caso es que ya está en la calle Dile Emma y otras historias. Una narración de lo más humana sobre las decisiones: las malas y las buenas; las que pasan desapercibidas y las que nos cambian la vida. 

El destripe no es lo mío, así que sólo puedo decir que un viaje no es sólo el desplazamiento del punto A al punto B. Y vuelta, si procede. A veces sirve para endurecerte o para perder el tiempo. Otras, simplemente te sirve de vehículo para la inspiración. Éste, usando sus hojas como billete de embarque, es un viaje hacia el interior de un alma bajo un fluorescente a punto de fundirse del todo. Esa sensación como de discoteca a la que no sabes muy bien cómo has llegado y donde no sabes si seguir bailando o buscar la salida de emergencia. Bañado por esa luz estroboscópica nuestros actos se ven a cámara lenta, pero todo ocurre muy deprisa. Tanto que cuando te des cuenta estarás en la última página y haciéndote preguntas mientras te sujetas el corazón.

Ni siquiera hagas las maletas. Embarca con lo puesto, incluso desnudo y acomódate en un asiento de ventanilla. Asume el vértigo y asómate a su dura cotidianeidad.

Y protégete de los golpes por debajo del calzón, porque a veces no encontrarás la piedad entre sus páginas.

Precio: 10€
Actualmente puedes adquirirlo a través de la propia autora enviándole un correo a saraypavon@gmail.com

Texto y portada de Antonio Moreno

viernes, 16 de diciembre de 2016

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Paradoja

0


tlf-ha editado(2)Una paradoja en toda regla es esto: encontrarte con un poemario con versos que laten, que están cargados de fuerza y fuego... y que se titula "Hielos". Ya, desde este preciso momento, Adrián nos demuestra que es un ilusionista, un domador de palabras.

A lo largo de la lectura veremos como juega con las letras y éstas lo obedecen fielmente, como si estuviesen esperando que, después de cumplir su función, les llegase al lomo una caricia de recompensa. Por eso creo que este poemario está cargado de hachazos directos al corazón y a la mente, porque está compuesto por poemas breves e intensos, porque utiliza las justas palabras para hablarnos.

Su poesía, según estos ojos, es bastante reivindicativa. En la primera parte, Hielos, nos ofrece la vida a través de personajes mientras la esperanza (quizás aquella paloma que con su vuelo abre el poemario) se va escapando poco a poco de nosotros para dejarnos con un silencio. De golpe se apaga la conversación para que pensemos en todas aquellas cosas que en nuestros ritmos de vida acelerados no nos planteamos, nos invita a despertar, a terminar de romper el cascarón de Calimero. Y abrimos los ojos -debemos hacerlo-, descosemos el cansancio de nuestro vocabulario y vamos al encuentro de nuestro presente, porque nos damos cuenta de que lo que dice Adrián es cierto "...la vida es más corta que la muerte". Quizás los primeros pasos que demos aún tengan un tinte grisáceo, pero poco a poco iremos recuperando la luz, porque eso es lo que pretende: Mira, bucea en el mundo y ponte manos a la obra.

En Noctambulidad las palabras se impregnan de alcohol, con él baña sus cicatrices. Se abre la noche y los sueños no se recogen con los párpados cerrados sino que se vierten en cada copa, en cada paso que da al cuidado de los gatos. Aquí veremos cómo pasea por la agrietada ciudad, como empeña sus recuerdos por la noche y, por la mañana, la almohada se le llena de nubes.

Y por último Anacronía acepta la muerte como un remedio para aprovechar la vida, lo que tenemos ahora, como acepta que el amor no se elige. Habla de recuerdos, pérdidas, anhelo y nos deja cabalgando entre sentimientos. Cierra así. Las palabras han cumplido con su objetivo, quizás se ganen alguna caricia en el lomo mientras Adrián destapa un bolígrafo y comienza a escribir su siguiente aventura, pero entretanto... nos quedaremos disfrutando de esta.


8 de Octubre del 2012.
Prólogo para el poemario "Hielos" de Adrián Pelaez.
Reseña e imagen: Saray Pavón

lunes, 12 de diciembre de 2016

domingo, 11 de diciembre de 2016

Entrevista a David Topí (Segunda Parte)

0

Continuamos donde lo dejamos ayer con esta vibrante revelación de conceptos que quizá desconocíamos. Si te perdiste la primera parte o quieres recordarla para no perder el hilo, pincha aquí.

La i Crítica —¿Qué nuevas energías estamos percibiendo? ¿De dónde llegan? ¿Es una “ayuda” o parte intrínseco de este cambio vibracional?

David Topí —Nuestro planeta, nuestro sistema solar, se rige por ciclos, todo funciona por ciclos, así que en estos momentos de la historia, “toca” estar en un momento donde tenemos la oportunidad de cambio evolutivo y salto de consciencia, si se pierde, nos toca “repetir curso” y volver a pasar por este ciclo actual una larga temporada. En todo caso, las energías que llegan al planeta vienen desde diferentes puntos de nuestra galaxia,  y de nuestro sistema solar, y funcionan como detonadores y catalizadores a nivel energético para el planeta mismo y para todos nosotros. Son una ayuda y son un detonante para remover todo aquello no alineado con estas nuevas frecuencias, por lo que para muchas personas son una gran sacudida por no querer hacer el trabajo necesario para ir avanzando y creciendo al ritmo de las nuevas energías que entran y para otras son una bendición porque permiten ir avanzando como si te estuvieran dando empujoncitos para que no quedes atrás.

LIC —¿A quiénes molesta y, sobre todo, perjudican estos cambios?

DT —A aquellos que dirigen el planeta, y a aquellas razas a las que responden.

LIC —¿Este cambio es algo inevitable? ¿Se percibe de diferente forma, por ejemplo, en España que en Argentina?

DT —Parcialmente si, el cambio vendrá, pero puede tener grandes complicaciones sobre la marcha, o puede que finalmente se retrase terriblemente porque los que tenemos que ejecutarlo, los seres humanos, no consigamos hacerlo. Luego, cada lugar del planeta tiene su propio inconsciente colectivo, su propio campo energético, y hay diferentes zonas con diferentes vibraciones, frecuencias y sub-realidades. Es algo que en estos momentos se percibe más bien a pequeña escala, pero confiemos en que dentro de algún tiempo sea más notable a nivel global.

LIC —Hace muy poco tiempo, la compañía química y farmacéutica (la más grande) BAYER ha comprado a la compañía de manipulación genética y alimenticia más grande, MONSANTO: ¿esto es una acción desesperada por intentar refrenar este cambio? ¿De quiénes?

DT —Desconozco los motivos de la compra, pero lo más probable es que no deje de ser un intercambio de poderes entre los niveles medio de la escala de control de este show de Truman. En algunos casos, posiblemente cambian de manos pero no de dueños, ya que al final, muchos de los que controlan la mayor parte de recursos y gestionan estas cosas son los mismos, y están y actúan desde las bambalinas. Lo que vemos en las noticias es solo el reflejo pálido de lo que sucede en realidad, posiblemente ahí detrás no haya cambiado mucho con este traspaso de acciones de una compañía a otra.

LIC —¿Cómo podemos ayudar y ayudarnos para que este gran despertar y cambio siga su curso?

DT —Trabajando interiormente en cada uno de nosotros, no es necesario hacer nada más. Pero hay que comprender eso bien comprendido. El mundo es la suma de las realidades personales de todos y cada uno de nosotros, así que si quieres ayudar a que el mundo cambie, el cambio tienes que hacerlo tú en tu interior y en tu mundo personal. No hay otra forma de solucionar esto. Pero el problema es que no se entiende, se nos enseña que tenemos que lanzarnos ahí fuera a cambiar cosas, y se nos oculta que el poder de hacerlo está cambiándonos a nosotros mismos.

LIC —¿Qué haces cuando te duele la cabeza?

DT —Bueno, con las técnicas y herramientas energéticas de las que dispongo y conozco, trato de averiguar el estado y origen del problema, sea un dolor de cabeza o un dolor en la espalda, y a partir de ahí lo trabajo a muchos niveles, si es emocional, sanando la emoción, si es mental, sanando los patrones o formas energéticas que lo han causado, etc. Luego evidentemente si necesito trabajar la parte física pues también, sea con remedios naturales preferiblemente o con cualquier terapia que me ayude a ello.

LIC —Qué libro o documental o película recomendarías a alguien que recién está comenzando este camino?

DT —Uf, esto es difícil, a cada persona le sirve uno y un libro que le va de maravillas a alguien no le llena nada a otro. Intento hacer pocas recomendaciones de este estilo, quizás más bien recomendar el método de encontrar la información sería más adecuada. Yo suelo pedir señales, avisos, sincronicidades a la vida, al universo, para que me haga llegar aquello que necesito leer, aprender, ver, conocer, etc., y a partir de aquí, siguiendo esas señales, siempre suelo obtener lo que necesito en cada momento de mi vida.

LIC — Por último, contanos un poco acerca de tu faceta como pintor (aquí su página de Instagram) .

DT — La pintura me sirve simplemente para equilibrar la parte creativa e intuitiva con la parte más racional y analítica de mi vida, es una vía para dejar rienda suelta a impulsos internos de cosas que siento o percibo y trato de ponerlas en colores y en el lienzo, pero normalmente no suelo tener ni idea de lo que va a salir cuando cojo los pinceles y hasta me sorprendo de lo que partes de mi quieren expresar y sacar a la luz sin que mi mente racional ni siquiera se entere de que eso estaba ahí latente.


“Puente entre mundos” Óleo sobre tela. 40×50 cm.
"El universo está conectado por infinidad de portales, túneles y agujeros, por donde la energía, la consciencia, y aquellos que saben cómo, pueden moverse a voluntad a través de ellos".David Topí.



Una entrevista de Sebas Abdala.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Entrevista a David Topí (Primera Parte)

0

“… el problema es que no se entiende, se nos enseña que tenemos que lanzarnos ahí fuera a cambiar cosas, y se nos oculta que el poder de hacerlo está cambiándonos a nosotros mismos.”

No suelo abrir mis entrevistas con una cita del entrevistado, pero esta vez me parece que es importante, en caso de que no conozcas a David Topí y su labor, que comiences con esa frase, porque está llena de significado, tanto moral, social y espiritual.

Esta entrevista nace ante la inquietud de dar a conocer un movimiento que parece oculto, pero que en el día a día está ocurriendo en la calle, en los campos, en todos lados. David Topí nos lleva a un recorrido por explicaciones simples que nos dan un aliciente para pensar en nuestro día a día. Tal vez leas términos que te parezcan nuevos, pero a medida que avances en la nota, podrás sentir que conocés esta historia. Para no enredarme más, te dejo con la iniciativa de que, si te gusta lo que vas a leer, si te llama la atención, no dejes de buscar más en la red. Hay un canal de Youtube donde podrás encontrar sus conferencias, página de Facebook y en su web toda su obra en artículos, entrevistas y dónde conseguir sus libros. Sin más, los dejo con la charla que, como siempre, me ha dejado “vibrando”.

Por poner un parámetro, vamos a decir que desde los años 60 comenzaron a moverse intereses económicos en, por dar un caso, Latinoamérica, a un nivel salvaje. Queda claro que no solamente lo digo yo, hay cientos de documentos oficiales de distintos gobiernos que se van desclasificando cada año, en los cuales ratifican que, cuando años atrás se decía que la C.I.A. estaba manipulado ciertos golpes de estado, era cierto. A su vez, grandes grupos económicos, integrados por un puñado de familias (¿tal vez 50, 100?) se metían y financiaban estas acciones para explotar y vaciar los recursos naturales de distintos países. Luego vino, claro, ante lo evidente de tamaña brutalidad, el manejo de la desinformación para que todo parezca que fue elegido por los ciudadanos de a pie. Esto, claro, devino en que estos mismos grupos tuvieron que ir comprando esos medios para contar la versión conveniente o directamente ocultarla, o desacreditar a periodistas que gritaban a los cuatro vientos estas “Black Ops”. La gente, la especie humana, fue seriamente perjudicada, a nivel moral, espiritual y físico. La Tierra, claro, también. Pero, ¿casualmente?, también comenzaba a cerrarse un ciclo de la galaxia, un movimiento. Nuevas energías comenzaban a llegar y a surgir en nuestra casa. La frecuencia de vibración del planeta por esos años era de 7,8Hz. Hoy, año 2016/17, la vibración está entre los 10 y los 12Hz en diferentes zonas del planeta, pero parece que se han registrado picos de vibración más altos en algunos momentos del año pasado. Este cambio de vibración significa a nivel global (tanto del planeta como de nuestro Sistema Solar) que estamos avanzando a una nueva Era. Estamos dando un cambio evolutivo. La finalización de la llamada Era de Acuario, estaba ocurriendo, y eso lleva unas variaciones que, cada día, quedan más latentes en nuestro accionar cotidiano.

Para hablar de este tema, contactamos con el escritor, formador y terapeuta español, David Topí. Su centenar de artículos hablan, entre un sinfín de variedad de temas relacionados, en cómo a nivel energético estamos viviendo una cambio de consciencia, pensamiento, vibración, que, a todas esas elites que nombré al principio, las están incomodando mucho, porque nos estamos dando cuenta de que se puede vivir sin ellos.

David Topí es autor de, entre otros libros, El Yugo de Orión, El Yo Interior, y su último trabajo: La Espiral Evolutiva, un libro que habla de la evolución del ser humano, a modo individual y como especie. En su faceta artística, como pintor aficionado, refleja en sus cuadros parte del conocimiento energético y espiritual en su percepción de la vida y del mundo que nos rodea.

La i Crítca —¿Estamos viviendo un cambio social, energético y evolutivo a la vez? ¿Van relacionados estos puntos?

David Topí —Sí, todo está siempre relacionado, no puede ser de ninguna otra forma. Todo lo que empieza con cambios “energéticos”, evolutivos y de consciencia termina teniendo su reflejo a nivel físico, social, cultural, etc. Quizás se percibe menos, o se tarda más en percibir en el mundo del día a día de cada uno, porque son siempre pequeños cambios a escala micro, en un gran número de casos, donde las personas individualmente van notando como en sus vidas van creciendo y evolucionando, y como eso influencia a su entorno más cercano, y luego, la suma de miles de esos pequeños cambios son los que producen que, a nivel más amplio y macro, lleguemos a cambiar la sociedad y la realidad en la que vivimos.

LIC —A qué nos referimos cuando decimos que la Tierra está cambiando de vibración? ¿Nos afecta tanto en lo energético como en lo físico?

DT —Desde hace décadas, se viene midiendo lo que se conoce como la resonancia de Schumann, que viene a ser la frecuencia base de vibración de nuestro planeta y de esta realidad en la que existimos. Esta frecuencia ha sido siempre, o al menos durante mucho tiempo, de 7,8 Hz, pero se ha ido incrementando paulatinamente debido a muchas causas y factores relacionados con los cambios en el propio planeta, con ciclos y dinámicas a nivel del sistema solar, con procesos evolutivos de la propia raza humana, etc. Así que al cambiar la vibración base del planeta, se incrementa también la frecuencia de todos y cada uno de nosotros, de las estructuras físicas y energéticas en las que nos apoyamos y que nos dan la sensación de un mundo sólido y tangible para todos. Aun sin darnos cuenta, ninguno de nosotros vibramos a la misma frecuencia ahora que hace 10 años, tanto por nuestro propio crecimiento personal como por las repercusiones que tiene en nuestro sistema físico y energético el incremento de vibración del suelo que pisamos.

LIC —Cada vez más personas, sin creencias religiosas o espirituales, por llamarlo de alguna manera, no tan arraigadas, tienen sueños más reales, veraces, tangibles, sintiendo gracias a esos sueños, y a la percepción que les genera, que hay algo más allá. Algo relacionado con el sentido de Ser Humano, como bien decís, que están en una Matrix y quieren salir: ¿Tiene que ver con este tema?

DT —Los sueños y las experiencias que suelen estar dentro de los fenómenos parapsicológicos forman parte de la realidad de todos nosotros más allá del mero plano físico. Todos nosotros estamos compuestos por diferentes cuerpos sutiles, todos nosotros tenemos unas habilidades latentes y en potencia relacionadas con el mundo que nuestros sentidos no captan, todos nosotros podemos percibir, sintonizar o tener situaciones que nos permiten comprender que hay otros planos de existencia, dimensiones, realidades, líneas temporales con diferentes futuros alternativos, coexistiendo con nuestro mundo material. La conexión durante el sueño, durante una meditación, durante alguna experiencia extrasensorial, te permite captar eso, te permite sentir que la realidad es más amplia de lo que nos han explicado. La cuestión de si lo denominamos una Mátrix o no es por usar una terminología que nos venga bien a todos, al fin y al cabo, la realidad consensuada en la que vivimos es una construcción holocuántica, holográfica, que puede ser modificada y alterada a voluntad por aquellos que saben hacerlo, y por todos nosotros, aunque principalmente lo hagamos subconscientemente y sin saberlo. Pero “salir” de esta realidad implica desmontar todos los sistemas de creencias, programas, arquetipos y patrones que nos atan a la misma, así que para percibir un entorno “más amplio”, hay que hacer un trabajo interior enorme de desprogramación y borrado de filtros, velos y demás bloqueos en la percepción del mundo que llevamos a cuestas.

LIC —Vos llevas mucho tiempo suscribiendo a la teoría de realidades continuas y/o paralelas. Desde hace un par de años científicos (matemáticos, físicos y astro-físicos) han confirmado la existencia de universos paralelos (aunque no saben qué hay en cada uno de ellos) ¿Cómo lo percibimos nosotros en el día a día?

DT —En general no solemos hacerlo a no ser que hayas tenido algún tipo de experiencia en alguna de esas otras realidades, por ejemplo a través de los sueños (lúcidos o normales), a través de algún tipo de proyección de consciencia a otra realidad, etc. Lo que a nivel teórico podemos describir mediante las teorías de la física cuántica o de las matemáticas, a nivel práctico siempre se ha dicho que era cosa de místicos de lejanas tierras y de algo que, como poco, tenía la etiqueta de esotérico y oculto. Pero el mundo en el que existimos es una solo de las múltiples realidades paralelas que existen en el mismo espacio –tiempo, y múltiples versiones de todos nosotros co-existen en esas realidades, así como de eventos y sucesos. Hay muchas paradojas de la ciencia por estudiar y comprender también aquí, y muchas series de ciencia-ficción que usan estos temas para mostrarnos las posibilidades de interactuar con otras realidades. La cuestión es que es algo que forma parte de la estructura de la realidad, y que existe tecnología, no publica claro, para poder interactuar entre ellas.

LIC —Estos avances, tanto energéticos como de conocimiento, ¿complican a las élites?

DT —Por un lado te diría que si, por otro lado, hacen todo lo que pueden para que cada paso que damos hacia adelante, demos dos hacia atrás. Afortunadamente, la humanidad está alcanzando cotas de consciencia que poco a poco hacen más y más difícil la gestión de la raza a la que pertenecemos, pero aún tenemos mucho camino que recorrer para darle la vuelta a la tortilla y ser co-creadores de nuestro futuro y responsables al 100% del mismo. Todas las estructuras macro que rigen nuestro sistema de vida sigue estando generalmente en manos de un sistema de control que lleva milenios en pie y en el poder, así que el trabajo necesario para desmontarlo, o al menos movernos a otro tipo de realidad, tiene aun que cuajar y llegar a una masa crítica que nos permita modificar las cosas a nivel macro. En todo caso, el poder es individual y cada uno tiene la potestad de cambiar su vida, de recuperar su poder y de hacer el trabajo interior necesario para verse libre de estas estructuras de gestión hasta el punto que pueda cada uno.


Hasta aquí la primera parte de esta interesante entrevista de Sebas Abdala 
 ¡En un rato, el resto!

jueves, 8 de diciembre de 2016

Fuerza mayor

0


Y luego la oscuridad, el vacío, el todo. La extensión infinita y yerma que nos contempla expectante. Igual de poderosa que la luz inabarcable de tu sonrisa. Y sueño despierto con que todo ha pasado, con un chasquido que me devuelve al lugar al que pertenezco, que es el aroma adormilado de tu piel caliente. Pero me veo marchar triste, desde fuera de mí. Y mi figura parece alargarse como una sombra en el ocaso. Y se agarra a cada asidero improvisado como si no quisiera marcharse, como si necesitase dejar una parte de ella junto a la cama. Para verte despertar y desaparecer sin remedio al ser golpeada por la luz inabarcable de tu sonrisa.

Texto y foto de A. Moreno

martes, 6 de diciembre de 2016

Arte solidario

0

Primero fue una lluvia de ideas. Dimos con nuestro nombre, surgió el logo y el objetivo. De esa forma el rumbo, marcado desde antes de nacer, comenzó su andadura lento pero con la cobertura a tope. Después vinieron los fichajes, las energías renovadas y el trabajo en equipo. Y tras una aparición breve pero intensa en Perfopoesía VI, decidimos nuestra primera salida sin paracaídas. Así fue como abandonamos por un tiempo la cueva desde la que perpetramos la mayor parte de lo que podéis ver y leer aquí.

 -Ya es hora de que nos dé la luz del sol…-dijimos-. ¡Hagamos un evento benéfico para ayudar a esas alimañas peludas y entrañables!

Pero no nos referíamos a los hípsters, así que nos fueron cerrando puertas hasta que decidimos ir por nuestra cuenta y apoyar directamente a un equipo que siempre las mantiene abiertas. Y como algunos de nuestros miembros ya habían colaborado antes con ellos, nos pusimos en marcha y contactamos con la Protectora El Buen Amigo. Para ello montamos un par de eventos. El primero en La gallina en el diván en su último día como café cultural. El segundo tuvo lugar en el Espacio Cultural La Pájara, siempre dispuesto a difundir cualquier manifestación artística.

Ambos tenían la creatividad, la literatura y el arte en general como hilo conductor. Y para ambos contamos con la colaboración desinteresada y totalmente inestimable de gente muy buena que además es muy buena gente. Leímos bastante material nuestro, por supuesto, publicado e inédito. Pero también pudimos escuchar de cerca el latir de mentes como la de Pepe Carrasco, Noelia Morgana e Irene Nárdiz en uno y María Carmona, Ildefonso Liñán y Ramsés Torres en el último. Los hay que incluso han hecho doblete, como es el caso de Mario Tornillo y Pepe Morillo.



Todo fue genial. El público disfrutó casi tanto como nosotros al compartir lo que llevamos dentro. Y se cumplió el objetivo, que era echar un cable a una gente que se entrega en cuerpo y alma para cuidar de los que no se pueden defender. Y sí, estamos contentos por haber hecho lo que creemos correcto pero siempre nos queda ese pequeño vacío al saber que toda colaboración es poca. Aunque nos da en la nariz que estos de aquí abajo van a agradecernos en silencio el pienso y las mantas que donamos. Alguno incluso puede agradecérnoslo cada día. ¿Eh, Mimi? Bueno los perros no saben leer pero oye, nos hace ilusión decir que también hemos puesto nuestro granito de arena adoptando a uno de ellos (la última perrita de la derecha).



Estamos seguros de que algún día repetiremos la experiencia benéfica. Lo que está claro es que este no será el último enredo en el que nos embarquemos.

Podéis ver las fotos en Facebook o en este álbum si aun no habéis sucumbido a las malas artes del tito Mark. Y por supuesto sois libres de seguirnos en la red social antes mencionada y en Twitter. Pronto habrá más novedades. Mientras tanto, aquí como si no hubiera pasado nada. Seguid visitándonos, sed curiosos y manteneos al filo de la crítica.

¡Ahora también en video! La tecnología no deja de avanzar.
Pincha en el nombre del participante para disfrutar de su intervención:

-María Carmona
-Ramsés Torres
- Mario Tornillo
- Saray Pavón
- Álex Ruiz y A. Moreno
-Inma Rodríguez
-Ildefonso Liñán
-Pepe Morillo

domingo, 4 de diciembre de 2016

El neuromante mnemónico incompleto

1


Una de mis pasiones es Ghost in the Shell. Vi las dos primeras películas, luego las dos temporadas de Stand Alone Complex, a las cuales siguió la película de Solid State Society. Como viene siendo habitual les dio también por las precuelas, así que recientemente salió la serie Arise (4 capítulos) y una película llamada de The Rising que dicen hace de precuela de la primera película, la de 1995 (ni de coña).

También vi un manga que salió el mismo tiempo que los capítulos de Arise. En cuestión de manga me falta por ver los originales, que van de 1989 a 1997, pero ya caerán, no hay prisa. De Arise también me falta un quinto capítulo, Pyrophoric Cult, pero como lo hicieron para que sirviese de puente entre The Rising y el cuarto capítulo de Arise tiene una prioridad nula. La misma prioridad tienen dos películas que son resúmenes de la temporada 1 y 2 respectivamente de Stand Alone Complex. No añaden nada, así que no las voy a ver. Me falta también, obviamente, la próxima película que se estrenará en abril del año que viene con actores reales.

El caso es que me enteré que los hermanos Wachowsky, directores de la trilogía Matrix, habían reconocido la influencia de Ghost in the Shell en dichas películas. También leí que tanto Matrix como Ghost in the Shell tenían como influencia una novela de William Gibson, considerado el padre del cyberpunk. Dicha novela es Neuromante.

En la descripción de dicha novela se puede leer:
"Un futuro invadido por microprocesadores, en el que la información es la materia prima. Vaqueros como Henry Dorrett Case se ganan la vida hurtando información, traspasando defensas electrónicas, bloques tangibles y luminosos, como rascacielos geométricos. En este espeluznante y sombrío futuro la mayor parte del este de Norteamérica es una única y gigantesca ciudad, casi toda Europa un vertedero atómico y Japón una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una persona es la suma de sus vicios."

Así a bote pronto pintaba estupendamente mas en realidad me ha defraudado por lo siguiente:

-Velocidad. El primer capítulo es para ponernos en contexto, aunque con muchas dificultades. Básicamente contratan a Case en Chiba (Japón) para hacer un trabajo. A continuación van al este de Norteamérica y en menos que canta un gallo ya lo han realizado. Sorpresa, al llegar a ese punto no llevas ni un tercio de la novela. Resulta que eso era un paso previo, que el contrato es más largo y complejo de lo que se esperaba. Van a otros sitios antes de llegar al escenario final pero cuando llegan a dicho lugar y comienza el plan final estás todavía a mitad de novela. Todo ha ido muy rápido pero a partir de ahí todo va exageradamente lento. La novela me duró dos días. El primero llegué feliz y cándidamente hasta la mitad, el segundo fue un suplicio para terminar de leerla pues no avanzaba la historia.

-Efecto Gourry. Lo llamo así por Gourry Gabriev, uno de los personajes de Slayers. Una de las funciones de ese personaje es no saber nada sobre la historia ni cosmología de la realidad en la que se desarrolla Slayers, lo cual fuerza a que otros personajes tengan que explicárselo y con ello también se entera el público. No tiene porque haber un personaje así. Arthur C. Clarke incluía capítulos en sus novelas que no eran más que puras explicaciones, ni acción ni diálogos, pero te servían para entender lo que sucedía y lo que estaba por venir. En este caso no hay apenas nada. Hablan del Ensanche, de la Matriz, de Microsofts, de implantes que nunca se llega a saber que función tienen y nadie dice nada ni se incluye alguna explicación. Me sentí como Gourry, no tenía ni idea de como funcionaba el mundo por el que se iban moviendo los personajes salvo que en esta ocasión no había nadie para las explicaciones, ni siquiera el narrador. He encontrado más detalles en la Wikipedia sobre los objetos que usan y para que sirven que en la propia novela, con eso lo digo todo. Por lo que he podido averiguar es bastante posible que todas esas explicaciones las diese en obras anteriores, pero si estoy leyendo su primera novela no debería dar por hecho que he leído sus cuentos anteriores y que entiendo toda esa terminología exclusiva de su universo interior.

-Aquí está Johnny. Tres años antes (1981) de Neuromante William Gibson escribió un cuento llamado Johnny Mnemónico, que a algunos os sonará por la película de 1995 protagonizada por Keanu Reeves que tan poco se parece a la historia original. Pues bien, durante la lentitud de la segunda mitad del libro Molly le cuenta a Case el epílogo de dicha historia dado que ella era parte de la misma. Con lo de epílogo me he quedado corto; primero pone a Case en antecedentes porque él no conocía a Johnny de nada y luego pasa a contarle todo lo que había pasado después y como había acabado el tema. El cuento en si no era precisamente corto, sino de 160 páginas, 66 menos que la propia Neuromante. ¿Qué necesidad había de meter un resumen y un epílogo de otra obra? ¿Acaso no sabía que escribir para que no se le quedase corta la novela? En ese punto me daba igual Johnny, el pasado de Molly y demás parafernalia. Estaban en el final, quería que terminasen lo que estaban haciendo, no que se pusiera a charlar sobre algo que no venía al caso.

-Arma de Chéjov. Es un principio dramático postulado por Antón Chéjov, por el cual cada elemento en la narración debe ser necesario e irremplazable, o bien no aparecer. En Neuromante William Gibson se burla de este principio y del lector. Hay un objeto que está ahí desde el principio de la novela y que acompaña al protagonista a lo largo de ella. No parece tener un fin claro, pero imaginas que en algún momento será usado. De hecho de vez en cuando te recuerdan que ese objeto está ahí... pero no, no llega a usarse, no al menos de manera necesaria. Bien podría no haber mencionado nada de ese objeto en vez de estar mareando al lector. Lo que consigue es que parezca que su único fin era añadir unas cuantas líneas más a la novela.

-Final abrupto. Cuando finalmente se consigue el objetivo el final se despacha en un par de páginas. No se sabe que pasa con muchos de los personajes e incluso del propio protagonista se ocupa en un solo párrafo. De Molly no se sabe nada, pero...

-Otra vez Johnny. Molly reaparece en una obra posterior y vuelve a hacer lo mismo que con lo de Johnny, sólo que esta vez cuenta el desenlace de la historia de Case.

Sinceramente, entiendo que la primera novela de un escritor acostumbrado a cuentos cortos no sea una maravilla, pero es la más conocida de Gibson, se llevó los premios Nebula y Hugo a la mejor novela del año, así como el premio Philip K. Dick al mejor trabajo original. Además en el 2005 la revista Time la incluyó entre las 100 mejores novelas escritas en inglés desde 1923, aparte de ser el arquetipo del cyberpunk. El mismo autor dijo sobre su novela "I'd buy him a drink, but I don't know if I'd loan him any money" (le pagaría una copa pero no sé si le prestaría dinero), además de llamarlo "libro de adolescente". En su mente estaba escribir una novela en tres o cuatro años pero sólo le dieron uno y la gran sombra de Blade Runner le sobrevolaba. De hecho vio dicha película cuando llevaba escrito el primer tercio y al final acabó reescribiendo los dos primeros tercios una docena de veces por miedo a perder la atención del lector, lo cual sucede desde el principio ante el choque cultural que se desarrolla desde la primera página y a las dos velocidades del libro. Reconoce que escribió con un "ciego terror animal". No veo el terror por ningún lado. Parece tener muy claro de que va todo y lo va desarrollando con rápidez (e ineficacia) hasta que llega a la mitad de la novela, se atasca y todo se vuelve farragoso, llegando incluso a tirar de una obra anterior para rellenar páginas, porque no se le puede llamar de otra manera. Supongo que a los lectores de sus obras anteriores les gustaría saber porqué Molly estaba metido en todo ese jaleo en vez de al lado de Johnny, pero a mi me pareció aún más que superfluo. Estorba, molesta gran parte de la segunda mitad del libro.

No ha sido una lectura agradable. No ha sumado nada a lo que ya sabía de Ghost In The Shell y Matrix. No la recomiendo y seguramente no vuelva a leer nada de este autor. Me parece una "novela" totalmente sobrevalorada y pésimamente ejecutada.

En fin, a ver si encuentro esos mangas de Ghost in the Shell que tengo pendientes...

viernes, 2 de diciembre de 2016

Don't forget me

0



Don't forget me

le digo en mi penoso inglés asiendo la maleta.

Ella sonríe con una sonrisa forzada,

como yo

triste, como yo

cansada, como yo

sabiendo,

como yo

que jamás volverá a ser lo mismo.

Don`t forget me

digo acariciando su rostro

en un último esfuerzo

de que mi mano retenga

lo que mi mente ya está olvidando.

Texto de Migue Carrión
Dibujo (técnica mixta) de Saray Pavón

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Instalar un receptor de carga inalámbrico Qi en un móvil o tablet

0


Siempre trato de probar las nuevas tecnologías, sobre todo las que pueden facilitarnos la vida; la carga por inducción magnética lleva unos años en el mercado; los más modernos móviles la incorporan, lo que es muy conveniente para evitar desgastar el conector de carga más de la cuenta.
Hay móviles que incorporan la posibilidad, como el Samsung S3, pero viene de fábrica sin él; consulta si al tuyo se le puede poner; es muy cómodo dejar el móvil en la mesita, encima del cargador cada noche y olvidarte de la batería (siempre que ésta dure normalmente más de 1 día). Normalmente a todos se les puede poner uno externo, que va pegado en la parte trasera y se conecta directamente al USB. Es lo más cómodo, aunque requiere fijarse en cómo dejas el móvil colocado, para que ambas antenas queden pegadas.


En el caso de las baterías Zerolemon, tienen mayor capacidad pero ninguna dispone de carga inalámbrica (que yo sepa), por lo que tenía que adaptar el receptor a mi S3:


Se ve mucho mejor en un vídeo el proceso, así que lo documenté de esa forma, con la ayuda de mi amorcito. Es un formato al que trataré de recurrir más a menudo:

domingo, 27 de noviembre de 2016

Libros abandonados y...

0

Abrimos la puerta de la sección "Libros abandonados versus libros que nunca abandonaremos", comentaremos brevemente el motivo de no terminar o no querer parar de leer.

Álex: 
Libro abandonado: La vida exagerada Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique. El periódico El Mundo lo tiene entre las 100 mejores novelas del siglo XX. Yo lo dejé a la mitad (tiene casi 600 páginas) porque la historia llevaba al menos 250 páginas sin avanzar un ápice y el autor no dejaba de repetirse una y otra vez. Sentí que me estaba tomando el pelo y me deshice de él, creo que vendido al peso. Me parecía muy cruel regalárselo a alguien. 

Libro que jamás abandonaré: La historia interminable, de Michael Ende. Cuando tenía 11 años lo único que leía eran los libros obligatorios del colegio y lo poco que había apto para mi edad en casa. Esta novela fue la primera que leí por propia voluntad y aún la sigo leyendo de vez en cuando, pues la historia no se lee igual con 11 (la edad del protagonista) que con 16 o 27. En total la he leído 14-15 veces, y las que me quedan...


Saray:
Libro abandonado: Sé que lo que voy a decir marcará una cruz sobre mi cabeza (bueno, la pondréis algunos) pero... allá vamos. No podía dejar un libro una vez lo había empezado pero "El señor de los anillos" (Tolkien), marcó un antes y un después. Mientras el tercer arbolito de la derecha, al que la luz le rozaba levemente las perennes hojas.... yo pensaba en mil cosas, me quedaba adormilada y tenía que releer el párrafo. Soy muy visual, por eso mismo no me describas un bosque árbol a árbol. Eso sí, las pelis son una obra maestra.

Libro que jamás abandonaré: El principito (Antoine de Saint-Exupéry) lleva conmigo desde los 4 años. Pensé que era un libro infantil por la portada y lo devoré página a página pero había momentos en que por mi cabeza pasaba un "aunque entiendo todas las palabras hay cosas que se me escapan y no sé porqué, tengo que releérmelo cuando sea mayor". Así que fui volviendo a él primero para sacar toda su esencia y después para no olvidar esas valiosas enseñanzas.


Antonio:
Libro(s) Abandonado(s): Había llegado a mis oídos como un susurro, acompañado de un escalofrío. Esa sensación que estimula el sistema nervioso de un friki amante de los mitos y el folclore oscuro de todo el mundo. En mi particular universo, El Golem (Gustav Meyrink) fue a la novela de terror/fantasía lo que Los pilares de la Tierra a la novela histórica. A ambos les di unas cien páginas de confianza. El beneficio de la duda más amplio que haya otorgado. En comparación, puede que el margen que le di al segundo no llegase ni al diez por ciento. Por el primero, además, tenía interés. No sé si algún día lo retomaré, pero sólo recuerdo a un tal Pernath y un abrigo. ¿Qué me quería contar realmente el señor Meyrink? Si era algo importante me lo perdí. Quizá se pone interesante a partir de la página que sigue a aquella con la que decidí dar el cerrojazo. Lo de Ken follet… sopor. Lo siento, soy de relato o novela de dimensiones editables. Como dice Dani Rovira: muy coja tiene que estar la mesa para que yo le de uso a ese libro.

Libro que jamás abandonaré: No quise separarme de él desde que lo leí por primera vez allá por el 97. Lo devoré en un par de tardes, en las vacaciones de navidad de aquel año. Lo releí al tiempo y lo disfruté aún más. Y, de nuevo, volví a pegarme a sus páginas cuando supe de la adaptación al cine a manos de Peter Jackson. Luego resultó ser una de las películas (¡trilogía!) que más he odiado. El Hobbit, de J.R.R. Tolkien me robó el corazón a la primera; un flechazo. No es el resultado de un concienzudo trabajo de documentación ni un sesudo análisis del devenir de la sociedad en la que vivimos. Es una aventura bien contada y dirigida a todos los públicos (que lo escribera para sus hijos es un mito). En contraposición con el enorme tocho infumable del amigo Follet, en apenas 300 páginas cuenta una historia adictiva, épica y llena de personajes bastante definidos. Entrañable y emocionante como pocos. Puede que la friqueza me arrastrase, pero lloré todas las veces en esa parte que Blind Guardian retrata tan bien en la última estrofa de su canción The Bard´s Song-The Hobbit.
Mario:
Libro abandonado: Son muchos más los libros que no he entendido y los que no entendería que los que he abandonado. También yo fallé y fallo con El señor de los anillos (y con Harry Potter). Rayuela fue un penar, aunque disfruté con los personajes y los experimentos no tuve ni la mínima intención de leerlo saltando. Tras la invasión del pijama de franjas azules y blancas, desde el día en que lo terminé lo abandonaría. En general, los libros gordos y densos me dan demasiado respeto como para atreverme a intentar adoptarlos y los cómics de superhéroes no me enganchan.

Libro que jamás abandonaré: El árbol rojo, de Shaun Tan. Una joyita cuyas páginas no se pasan, se incorporan. Me gusta pensar en el libro, en el momento en que apareció, en el pez que lo acompañaba y en lo frondoso que puede ser un árbol rojo. En la estantería que no abandonaría, estaría acompañado por libros como Calles de arena, El Quijote y Cien años de soledad, para que apoyados no se caiga ninguno. Dentro de cinco minutos vendrá a mi mente alguno más e intentará empujarlos. No, ya están empezando a empujar. ¡A ver! ¡Orden! ¡De uno en uno!


David:
Libro abandonado: He tenido fácil elección, han sido unos cuantos últimamente... pero por nombrar uno, el primero de Harry Potter: Traté de leerlo, porque le encanta a mi chica, pero no me llegó a enganchar. Tal vez porque ya había visto las primeras películas, y no me llaman mucho las historias de magos; creo más en la magia de la ciencia; y al estar dirigido a un público infantil, perdí enseguida el interés. Supongo que los libros que son una extensión de nosotros mismos son los que más nos gustan...

Libro que jamás abandonaré: Literalmente, "Niork" de Stefan Wul. Creo que ningún libro me impactó tanto como éste... lo devoré ávidamente en 3 horas con 10 años; solía coger libros de Barco de Vapor y similares de la biblioteca de la escuela todas las semanas, y aquel viernes me atrapó en su lectura fácil y aventura suprema. Trata de un niño negro, en su lucha por sobrevivir en un planeta desolado por una guerra nuclear; repudiado de su tribu, una serie de acontecimientos le harán cada vez más fuerte, hasta convertirse prácticamente en un Dios. "Niork" era el antaño "New York", del que sus habitantes apenas recuerdan su verdadero nombre. Desde que lo leí, quise hacerme con un ejemplar, muy difícil de encontrar en castellano, hasta que hace poco el hermano de mi chica lo encontró a la venta en una vieja librería... todo un detallazo. Aunque es un libro que disfrutas más cuando tienes la mente virgen, se deja leer a todas las edades. Otros que me marcaron en mis inicios lectores fueron "El Hobbit", "Momo" y "Jim Botón y Lucas el maquinista". 


Migue:
Libro abandonado: Por eso de ser el escritor que me enganchó a la lectura, no le he dado una oportunidad, ni siquiera dos... y si digo tres me quedo corto. Cuatro oportunidades le he dado a "El juego de Gerald" de Stephen King, y he de reconocer, con todo mi corazoncito de lector ávido de terror, que al final me di por vencido. Sopor, sopor, sopor... sopor. Yo, que no suelo repetir lecturas porque hay demasiadas cosas interesantes que leer, creo que no volveré a intentarlo... o quizás sí, al fin y al cabo, casi parafraseando a Matas hablando de Urdangarín "es Stephen King".

Libro que jamás abandonaré: Como he dicho antes, no suelo repetir lecturas, lógicamente tengo mis excepciones, y sin dudas, la más importante, la más releída y, por supuesto la más querida es "Los mitos de Cthulhu" de H.P. Lovecraft and company. Un libro que, al igual que beato con su biblia, tengo en la mesita de noche, viejo y manoseado, ajado incluso... y único e incomparable.

viernes, 25 de noviembre de 2016

La película de Schrödinger

0


El año pasado, 23 años después de la Expo 92 de Sevilla, se reabrió la sala IMAX del Pabellón de Canada. Una mente privilegiada dijo entonces con toda su osadía, orgullo y supina ignorancia que la primera película 3D de la Historia se había emitido allí. Normalmente me suelo quedar calladito pero esa vez le respondí que la primera película en 3D era de 1922, así que menos lobos, Caperucita.

La primera patente de cine en 3D es de 1890, pero era algo experimental y no apto para uso comercial. Hubo otras patentes y pruebas en 1900 y 1915, pero nada que se pudiera calificar de película.

La primera película en 3D proyectada en un cine, en el del Hotel Ambassador de Los Ángeles, fue The Power of Love, de los cinematógrafos Robert F. Elder y Harry K. Fairall. Fue el 22 de septiembre de 1922 y se usaban las gafas de dos colores que todos hemos visto (y tal vez usado) alguna vez, con una excepción. Las actuales son rojas y azules, mientras que aquellas eran rojas y verdes como la de la imagen que encabeza esta entrada.

Lo que me ha llamado la atención de esta película (aparte de su fecha de estreno) era que también fue la primera en tener dos finales distintos. La audiencia tenía la opción de ver el final por una sola lente, por la roja o por la verde. En un caso veían un final trágico y en el otro un final feliz. En mi caso si tuviera la oportunidad (que va a ser que no porque la película original está perdida) no cerraría los ojos y vería los dos finales a la vez.

Sería la película de Schrödinger, habría personajes que estarían vivos y muertos al mismo tiempo, aunque Schrödinger aún tardaría 13 años (1935) en enunciar su famosa paradoja. ¿Tiene alguna relación? No, Erwin Schrödinger tenía 35 años cuando se proyectó la película, pero no hay constancia de que se proyectase en ningún otro sitio y Schrödinger nunca pisó Estados Unidos.

Simples casualidades... o tal vez no...



Imagen de cabecera sacada de Wikimedia Commons:
By The original uploader was Wittkowsky at German Wikipedia [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons

miércoles, 23 de noviembre de 2016

That regular show

0




Comencé a ver esta locura hace ya varios años, cuando se incluía en la programación de Cartoon Network y aun me sigue fascinando hasta el punto de ver los mismos episodios (ahora en Yomvi) una y otra vez sin importarme.

Regular Show (Historias Corrientes) es, aparte de la serie de animación que más se puede acercar en estos momentos a la definición de mítica, una de esas series para adultos que, por desgracia, se emiten en un canal para niños. Y realmente no es ese el asunto que me ha impulsado a escribir sobre ella. Sin embargo me sirve como hilo conductor para estructurar este modesto análisis. El caso es que no la considero inapropiada por la forma de hablar de sus personajes, que en ningún momento llega a ser obscena. O por su contenido, ajeno a imágenes violentas o desagradables. Hay muchos otros principios; algunos aparentes y otros más sutiles.

¿Ejemplos de esos primeros? Se me ocurren varios:

No es atractiva a los infantiles ojos acostumbrados al color en exceso o a los personajes con poderes asombrosos; la palabra antihéroes se les queda corta o apenas define a los protagonistas.

Aunque es, como ocurre con muchos títulos infantiles, más bien lineal (solamente) en cuanto a la estructura, los desenlaces así como los puentes que tienden para llegar a ellos son, cuanto menos, originales.

Además posee muy pocos rasgos característicos del cartoon clásico, cosa que no sé si realmente es un contra para esas pequeñas mentes que esperan que un crío de pelo imposible prenda fuego a un balón de una patada. Incluso la música, a la que he estado prestando más atención gracias a un amigo, resulta poco o nada cercana a ese tipo de público que tiene como banda sonora el pop malo y reiterativo de Disney Channel.

 La verdadera razón, la sutil peculiaridad por la que le cuelgo la etiqueta de no apta y por lo que a su vez me apasiona la serie, es el hecho de que si no has vivido tu adolescencia en la década de los noventa no la entenderías. O al menos no la disfrutarías al cien por cien. Su lenguaje, ya no solo los diálogos sino todo el conjunto que la define, es el paradigma de la personalidad de toda una generación que no voy a llamar X. Se trata de una sucesión de elementos al más puro estilo de los noventa más brillantes. La forma de hablar, la pareja de protagonistas chispeantes y sin más motivación que hacer el vago hasta aburrirse de ello y continuar después. La relación entre los personajes, los mismos personajes en sí y la profundidad de cada uno así como la aparición frecuente de otros más puntuales llenos de misterio y rodeados de esa aureola de “molonidad”. Las recreativas, la cafetería que frecuentan (que frecuenten una cafetería ya es un indicador de la edad a la que está dirigida), la consola frente al sofá con sus constantes duelos y las alusiones a videojuegos inventados pero que bien podrían ser bombazos de aquella época. Incluso la tipografía y la cabecera. Si no fuera por la música, podría ser perfectamente el fotograma de un video de Pearl Jam o Soundgarden.

Toda esta amalgama de singularidades noventeras me recuerda, salvando las distancias, al universo Kevin Smith. Sí, he dicho universo. No solo van a tener ese privilegio Spielberg o George Lucas. El porqué de ese impulso que me evoca la similitud con aquellas historias es que son reales, auténticas... hasta que entran en juego la ciencia ficción o el surrealismo más absoluto. En ese sentido, para mí es lo mismo jugarse a “piedra papel tijera” las tareas de mantenimiento del parque y acabar en otra dimensión que buscar el amor en un centro comercial y que termine dándote consejos sobre chicas Stan Lee. Eso me hace pensar que quizá el paralelismo más compatible sea con Mallrats. Unos fracasados que se asombran tanto del mundo que les rodea que desatienden por completo otras cuestiones más importantes. Pero cuando se quieren dar cuenta e intentan remediarlo, una fuerza superior se lo impide y comienza la lucha contra los elementos en un contexto de humor no pretendido.

Esa es la verdadera magia de esta serie. Los objetivos se autoimponen por obra del azar o de una maldición cósmica que conduce a los personajes, incluso a aquellos que no han tomado parte en los desencadenantes, hacia situaciones que no son para nada motivo de risa, pues en ocasiones los acercan demasiado a la muerte. Lo realmente cómico es cómo llegan a desembocar en tales situaciones partiendo de lo más cotidiano y anodino. Todo esto, unido a ese inconformismo rebelde de los protagonistas y a todo el conjunto de detalles que reflejan la edad que tenía el creador en los noventa (J. G. Quintel nació en 1982), hace que me retrotraiga a esa época cuando veo cualquiera de sus episodios. Ese, además de lo divertida y entretenida que me parece la propuesta, es el motivo principal por el que soy incapaz de levantarme del sofá (sacrilegio) cuando Mordecai y Rigby están poniendo en peligro la continuidad del universo.

Claro que, si estos no fueran un arrendajo azul y un coatí de cola anillada (al menos a mí me lo parece, más que un mapache), nada de lo que he dicho hasta ahora tendría sentido.

Un par de ejemplos: "Un puñado de patitos" y "El record" (Temporada 2)

Referencias:

Regular Show: J. G. Quintel, 2010.

Mallrats: Kevin Smith, 1995. (http://www.filmaffinity.com/es/film861246.html)

lunes, 21 de noviembre de 2016

Complejo edípico

0

El hombre se acercó a la anciana, con el filo del machete le acarició las piernas. Ella, atada, pedía clemencia con sus ojos hinchados de llanto. Él, tierno, le besó la frente, le habló al oído:

    -Quedamos tú y yo, no hay más almas. ¡Pero por favor, no me mires así! Debes comprenderme, Madre, algo tengo que comer.


Texto: Rogelio Jarquín.
Imagen: Saray Pavón.

Rogelio Jarquín, Jalisco (Mexico), 1978. Empieza su andaduras literarias en pequeños periodicos de La Ciudad de México. Egresado de la Sogem (Sociedad de Escritores Mexicanos) parte para Madrid en donde reside y dice haber encontrado el lugar perfecto para escribir. Su primer libro "Tabaco Frito" se publicó y agotó en 2011, la 2ª edición está ya disponible aquí. Actualmente se encuentra trabajando en su próximo libro: "Cerillas sueltas".

sábado, 19 de noviembre de 2016

LA MUJER

0


Cuando todo el mundo se marchó

La joven del abrigo rojo

Se quedó allí

Parada

Sola

Bajo la incesante lluvia que lo corroe todo

Bajo la iridiscencia mortecina de las farolas

Bajo la mirada atenta de un fantasma

Yo

Que la observaba desde mi ventana

Y no soy más que una sombra

Por primera vez

En muchos años

Lloré por mí

Texto de Migue Carrión
Dibujo (técnica mixta) de Saray Pavón

jueves, 17 de noviembre de 2016

Manos que hablan

1


1162479099_f-ha editadoMis manos muestran lo que las tuyas esconden a veces. Son cómplices y se complican con las palabras.

En ocasiones, son como la de los sordomudos y no paran de hablar en la piel del otro.









 *Incluí el poema, a una voz, en el vídeo de 10 años en youtube.

Texto, audio e imagen: Saray Pavón.
Guardar

martes, 15 de noviembre de 2016

Juan Luis Rincón Chamorro

1

Esto es algo muy personal, por supuesto, pero cuando llegó a mis manos el número 1 de ROSEWIND, mi cabeza, automáticamente me llevo a mis 8 años, cuando leía sin parar las historias de Nippur de Lagash. La historia y los personajes son diferentes, claro, pero el espíritu que encontré en este cómic, la historia en un mundo salvaje y cruel, me apasionaron. El creador y dibujante, Juan Luis Rincón Chamorro, charló con nosotros y nos descubrió parte de su persona, personajes, carrera, y muchos etcéteras.

Les cuento que nació en 1974, es de Puerto Real, Cádiz, donde sigue residiendo, ha trabajado en distintas editoriales tanto para España como para el exterior. Sus obras más conocidas han sido Rosewind: Los guerreros del viento (autoedición, 2004), Zombis AC2 (Ediciones Dolmen, 2010) junto a Juan Carlos Colorado y 12 del Doce: Moreno (Diputación de Cádiz, 2012) junto a Rafael Marín y Lola Garmont. En esta entrevista nos cuenta él mismo sus experiencias en diferentes trabajos y nos deja, lo que yo llamo, un CONSEJO DE ORO, válido tanto para cualquier artista que esté comenzando, sin importar la edad, pero sí la voluntad de hacer lo que te gusta.



La i Crítica -¿Cuándo te diste cuenta de que sos DIBUJANTE?

Juan Chamorro - Hombre, gustarme dibujar me ha gustado siempre y con la práctica se mejora, pero dibujante de verdad me sentí la primera vez que cobré por ello. Creo que ahí radica la diferencia entre la afición y la profesionalidad

LiC - ¿Qué formación buscaste para llegar a ser un profesional?

JC - Soy Licenciado en Bellas Artes, aunque creo que he aprendido más de forma autodidacta. Las cosas que se hacen por placer se aprenden más rápido que las cosas que se hacen de forma obligatoria… Te gusta este autor, cómo este dibuja el movimiento, cómo este dibuja las mujeres, cómo dibuja este otro los ojos, etc. Haces una suma de todo y se divide entre lo que a uno le sale… ese es el estilo de uno.

LiC - ¿Quién es ROSEWIND y cuándo nace el personaje de Diana? ¿Lo trabajaste solo?

JC - Rosewind es el título de la historia y como tantos casos es la historia de nuestro grupo de rol, modificado todo para adaptarse al medio. Y yo creo que era de finales de los 80, principio de los 90… Desde entonces he hecho cómics de fantasía heroica con algunos de los componentes, principalmente con la protagonista, me recuerdo ir a Avilés, Barcelona, presentar cosas de ellos a Laberinto, etc.
El primer cómic de Rosewind lo hice en solitario en el año 2000-2001 y fue auto-publicado creo que en 2002. Luego pasaron los años, otros trabajos, otros proyectos, hasta que con Éxodo Apócrifo me quedé con una obra terminada y sin que la editorial que había aprobado el proyecto lo pudiera publicar, así que me lancé por el crowdfunding: funcionó y entonces me dije, pues ahora voy a hacer lo que yo quiero y como quiero y no lo que me diga un editor.
Para esta segunda etapa ya he colaborado con los colores de Juan Torres y Agu Ariza que lo ha maquetado y también ha hecho algún dibujito puntual.

LiC -Sé que tu heroína favorita es Wonder Woman: ¿Cuánta influencia hay de su parte? ¿Otras influencias o tributos que podamos ver en Rosewind?

JC -Llamándose Diana y siendo híper fuerte, imagínate, pero tiene mucho de otras heroínas … Taarna (la de Heavy Metal) es un referente claro visual, luego hay un poco de Red Sonja por el género, un poco de She-ra/Katniss por eso de luchar desde una rebelión contra un poder dictatorial, etc.

LiC - ¿Estás trabajando ya en la próxima entrega? ¿Dónde se pueden conseguir ahora mismo tus obras?

JC -Estamos con el tercero, pero muy despacito, por fortuna ahora trabajo para el extranjero haciendo ilustraciones (no cómics) y en los huecos libres estoy haciendo Rosewind 3. No hay fecha para acabar la saga, pero lo que llevo hecho me parece que es el trabajo del que más orgulloso estoy.
Los dos primeros se pueden conseguir entrando en uno de los grupos (el de autor o el de Rosewind de Facebook acá ó acá) enviándome el dinero por Paypal a mi cuenta y ya los mando yo por correo sin gastos de envío. Eso o encontrarme en algún salón del cómic, claro. (Nota del redactor: en Sevilla, se pueden conseguir en en la librería CARDS&COMICS, en la calle Sales y Ferre 13)

LiC - ¿La próxima entrega es la definitiva? ¿Podrías adelantarnos un poco de lo que viene?

JC - El tercer número es el desenlace y será acción pura y dura. La próxima entrega es el final del arco Desesperanza. Puede que en unos meses o en 10 años haga otro arco, en otro formato, para otra plataforma o incluso para una editorial, pero de momento se acaba. Ya dependerá del éxito o no, de lo que la gente pida para que la historia continúe.
Este arco han sido 3 números donde en el primero ha sido una presentación, el segundo, el nudo y ahora en el tercero, el desenlace. Será probablemente más páginas, pero creo que merecerá la pena.

LiC - ¿Cómo se convive con las nuevas tecnologías y las herramientas en la creación de un personaje más bien clásico? Quiero decir si no se pierde pureza en el estilo y el universo que ella habita al pasarlo por la digitalización.

JC - El ordenador no es más que una herramienta. Se puede perder la imperfección que a veces es más bella, pero ya es cuestión de gustos, yo prefiero trabajar en digital. Más limpio, puedes volver atrás, no lo tienes todo guarreado. Permite modificaciones. Para los que no somos genios creo que es mejor, pero esto es como Messi o Cristiano, por mucho que te pongas sus botas no vas a hacer sus pases o sus goles. La herramienta facilita el trabajo pero no convierte a alguien sin habilidad en el nuevo Hal Foster.

LiC -¿Sos un dibujante analógico en una era digital? A tu entender ¿Cuáles son los "pro" y los contra de tantas nuevas herramientas para la creación. Un escritor puede que tenga algún programa que le acomode las páginas, pero un dibujante cómo lo lleva?

JC - Digital. Reitero, creo que es una mera herramienta más práctica y limpia. Más cara que un lápiz y un papel, pero que a mí me hace ganar tiempo y me facilita el trabajo. Pero a veces es bueno bajar de la nube digital y volver a sentir el papel, el grafito y la tinta, no es mi caso.

LiC -¿Cómo llegaste al CROWFUNDING? ¿Qué tal te resultó trabajar con ello?

JC -El crowdfunding lo veo más como un pago por adelantado que como un método de trabajo. Está claro que te da una libertad que no tendrías bajo la tutela de un editor y creo que ahí radica o debería radicar la fuerza del crowdfunding, hacer lo que no podrías hacer en una editorial, que obviamente intenta llegar al máximo público posible.
Yo sé que hay un público que no va a querer ni ojear este tebeo y no los tengo en mente a la hora de hacerlo, no quiero su consideración, su respeto o su atención. Yo quiero que lo disfruten a quienes van dirigidos, a mi target, y tengo una sensación que las editoriales sí buscan la bendición de cierto sector aunque la obra esté a las antípodas de sus gustos.
Pero lo cierto es que también tiene aspectos negativos. Tu obra llega a menos sitios, parece que te granjeas enemigos dentro del mundo profesional porque algún editor te ve como una competencia desleal, cosa que no entiendo, si te puedo quitar clientela, hazme una oferta y publícala tú mismo. Si consideras que mi trabajo no vale, no soy competencia… No sabes el sufrimiento que es ver cada día si va llegando o no al objetivo. Y tiene cierto menosprecio porque parece ser que si publicas así es porque no vales para trabajar en una de verdad, cuando lo cierto es que para esta obra ni tan siquiera intenté ponerme en contacto con ninguna editorial.

LiC -Hablemos un poco del ÉXODO APÓCRIFO... contanos cómo nace la idea y el interés en ese episodio en particular de la "mitología bíblica". Se maneja mucho la parte de explicar cada una de las plagas ocurridas ¿Por qué?

JC -Es una idea de Juan Carlos Colorado que fue el guionista con el que trabajé en la obra publicada en Dolmen, Zombis AC.
Y precisamente la gracia estaba en quitar todo elemento mitológico del relato y hacerlo más científico, irónico y con cierta crítica social.
El referente era más Troya que los Diez Mandamientos, para entendernos. Y yo me limité a ser el dibujante. El guión, los personajes, la personalidad, etc. son cosa de él. Creo que es el mejor guión que he dibujado junto al de Rafa Marín en Doce del 12.

LiC -¿Habrá segunda parte o continuación de otra saga bíblica?

JC -Secuela no creo. Salvo que alguien venga y ponga pasta, cosa que dudo porque tampoco es que vendiera tan bien como Rosewind o Zombis AC.
Y sobre otra saga bíblica no hay planes, pero sí un relato que pueda derivar de un episodio bíblico (Adán y Eva) hay entre los proyectos que están en la biblioteca de Lucién, pero vamos, no tengo en mente hacer muchos más crowdfunding ahora mismo, así que derivará de lo que vaya ocurriendo en el futuro.

LiC -En tu página de FACEBOOK se te ve muy activo con tus comentarios, bregando por una actitud tolerante (tanto en cine como en publicaciones) en un mundo donde los FRIKIS parecen gozar de un poder de crítica que roza la agresividad en muchas ocasiones: ¿Te ha pasado factura en tu carrera?

JC -Pues dicen que el intolerante soy yo, por defender “acérrimamente” cosas o por opinar lo mismo que la mayoría.
Me molesta mucho que haya gente que considere que la calidad está en un sello, en una forma de hacer las cosas, etc. y que parece que no se puede salir del redil, tener libertad e intentar hacer cosas diferentes aunque a veces te equivoques.
No creo. O sea, no creo que haya un editor o un representante que diga a este no lo quiero que le gusta Man of Steel. Sería estúpido y pueril. Que haya perdido algún lector, a lo mejor, pero vamos, si mañana presento un proyecto y me dicen, pues no, haber puesto a parir al remake de Cazafantasmas si querías entrar aquí, sería para mandar a hacer puñetas todo esto.

LiC -Los últimos años estas actitudes han ido subiendo de tono cada vez más y más, como si la opinión tuviera que ser agresiva desde un comienzo antes de profundizar en un análisis que excede los gustos para ponerse como criterio único: ¿A qué crees que se debe esto? o ¿Cómo pensás que ha surgido?

JC -A la necesidad que tiene la gente de destacar. Todo el mundo quiere su minuto de gloria, ser seguido, aplaudido, admirado, etc.
Hay quien tiene talento para la música, para el humor, para el dibujo, la interpretación, tiene cultura, carisma, etc. y hay quien no tiene nada de ello, así que usan un objetivo para demostrar quién la tiene más gorda.
“Mira, han hecho una peli de esto. Es una mierda, es una remierda, es la mayor mierda de la galaxia, es la mayor mierda del cosmos” Cada uno quiere ser más bestia, decir la más gorda.
Quien dice peli, dice a una presentadora o a un futbolista. Cualquier cosa vale como objetivo, pero creo que en parte hay una necesidad de ser seguido.
Hay videos de gente viendo como ven un tráiler, de cómo abren una caja, un tutorial de cualquier cosa.
O sea, hay cosas buenas y malas, pero creo que el nexo común es la necesidad de ser seguido, admirado, aplaudido, etc.

LiC -¿Cómo fue participar en un "cómic" acerca de MILEY CIRUS?

JC -Un trauma. Encima no cobré… Chicos, Bluewater, Storm Comics, Tidalwave son timadores…

LiC -¿Vas a utilizar universos paralelos en algún momento en tus libros?

JC -No, para lelo ya estoy yo.

LiC -Aprovechando que sos bastante cinéfilo: si se hiciera una película de ROSEWIND: ¿Quién te gustaría que fuera la actriz? ¿Director? ¿Guionista?

JC -Pues creo que precisamente la gracia de Rosewind es que hay elementos que la hacen imposible de adaptar al cine, que creo que es un mal del cómic en general de ahora, que no sabe ser independiente, valer por sí mismo y no ser un mero storyboard o campo de pruebas para películas. No hay que temer a ser “ridículo”.
Creo que hay cosas de fantasía heroica más adaptables o directamente hacer historias propias.
Dicho lo cual, si se hiciera, pues hay dos opciones, o los que paguen más por los derechos y que hagan lo que quieran o bien, puestos a hacerlo que lo hagan los mejores… Jennifer Lawrence, Scorsese y Aaron Sorkin… jajaja. Pero ni en sueños…

LiC - Por último, ¿Algún consejo a los chicos que estén comenzando las duras andaduras de ser artista?

JC -Que practiquen, practiquen, practiquen y practiquen. Que aprendan de los mejores. Que estudien. Y sobre todo que no desesperen. Hubo autores que hoy son la élite que tuvieron muchísimas puertas cerradas en sus inicios. Que piensen que los críticos, los editores o los representantes son en realidad, en muchos casos, frikis que ostentan esa posición. No son unos dioses que están por encima del bien y del mal, que dictamina qué alma merece el perdón y cuál el infierno. Son frikis con sus gustos, sus filias y sus fobias.
Yo he llegado a sentarme en un stand un año de un editor que el año anterior ni quería verme los dibujos.
Si practicas, aprendes, intentas siempre mejorar y aceptas consejos, nadie podrá tener razón si te dicen que lo tuyo no vale.
Y sobre todo, una cosa que hoy abre las puertas de todo el mundo... internet.
En lugar de editar para una pseudoeditorial gratis para darte el "capricho" de haber editado, cuélgalo en internet. Piensa que internet es una ventana donde tú ves a los demás y los demás te ven a tí. Y hoy en día hasta hay formas de ganar dinero sin imprimir un papel.
Ten tu idea, dibuja, dibuja, dibuja y dibuja. Desconfía de los cantos de sirena de promesas sin dinero.
Si eres bueno, si destacas, dará igual si has editado mucho, poco, nada o todo, alguien te verá y te querrá para su empresa, proyecto, etc.



Para acceder a más trabajos y dibujos de este artista, vayan a: http://jlrincon.deviantart.com/


Entrevista de Sebas Abdala