viernes, 30 de noviembre de 2018

Tu mirada

0

En el fulgor de tu mirada
se halla la ilusión presente,
tu figura que en blanco humo
se levanta, cual esfinge egipcia,
devota de ser adorada,
deseosa del beso de amor,
apasionada de mi figura
que te ilumine en deseos.

La ternura invade tu espacio,
arrulla el cuerpo siempre longevo
hasta provocar ese soñar despierto.
¿Por qué no dura este dulce momento?
¿Por qué los rescoldos de la hoguera
son cenizas si antes fueron fuertes troncos?
Tu mirada todo lo abarca,
aunque sus respuestas no sean certeras.

¡Cubre tu desnuda piel a mi lasciva mirada!
Las formas de tu cuerpo
me hablan de tu belleza,
que desprendes en rayos de ternura.
En las mañanas mi despertar
muere con tu ausencia infinita,
en las noches mi sueño
llega abrazando tu ser pleno.

Es tu mirada, pues, mi vida,
mi rumbo, ayer perdido.
Es tu mirada mi faro en la noche,
mi compañera en el día,
el éxtasis de saberla cercana,
mi tormento cuando me falta.
Es mi compañera, tú lo eres,
desde el equilibrio de la pasarela.



Poema de Luis de Diego Águila
Imagen de Pixabay

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Radiohead

0

No sé si os pasa igual pero en mi caso muchísimos de los momentos más significativos de mi vida: van de la mano de alguna melodía. Los grupos, las canciones,... nos marcan; son capaces de transmitirnos calma, movimiento, ira, amor, deseo, etc. Y en esto se pone a la cabeza: Radiohead.

Sus videoclips causan impacto, sus temas están llenos de matices y cambios. Por ejemplo la canción "Paranoid Android" (del disco OK Computer) empieza con fuerza, efectos y guitarras que luchan por salir de los cascos -o la habitación- y, de repente, gira todo y nos mecen para luego volver a elevarnos. Aunque la que más me atrapa, por la letra en especial, es Street Spirit.

Con cada single nos hacían la boca agua, cada disco (1993: Pablo Honey, 1995: The Bends, 1997: OK Computer, 2000: Kid A, 2001: Amnesiac, 2003: Hail to the Thief, 2007: In Rainbows, 2011: The King of Limbs y 2016: A moon shaped pool) es una obra maestra y en los conciertos nos entregan todo. Se han puesto el listón alto y han conseguido llegar hasta el pedestal musical sin complicaciones porque a lo largo de su trayectoria han sabido compaginar su esencia con la palabra evolución. Por eso mismo temblamos ante un nuevo disco para, posteriormente, asentir con la sonrisa en los labios. Los que seguimos a este grupo confiamos en que siga siendo así... a ver cómo se porta el siguiente.

Me gustaría que, tras leer esta reseña-reflexión, respondiéseis estas preguntas: ¿Cuáles son vuestros grupos/cantantes de cabecera? ¿Creéis que la música que escuchamos nos define?

PD: Esto lo escribí cuando el último disco era el de 2016, tendré que hacer otra reseña incluyendo...

Texto y dibujo cabecera: Saray Pavón
Logo y vídeo: Radiohead

lunes, 26 de noviembre de 2018

Background Sound

0

Dos enamorados esnifan teorías
electromagnéticas
y vinilos de James Brown.

Se comen los ojos,
como dos fanáticos de Kubrick 
cocinando las pupilas de Buñuel.

Fabrican bombas con átomos
de viejos rockeros
y las esparcen por la luna.

Un viejo rockero toca
en una cagada de antro
el primer single de su último disco:
En la luna no se escucha una mierda.

Quema todos sus discos en Roswell,
Nuevo México.

Una fan se quita el sujetador.
En la órbita de sus pezones
el viejo rockero esnifa nuevos mundos
(dulces universos paralelos)

Vomita: Los poetas beat
fueron los primeros en pisar la luna.
Aullido, de Ginsberg, dice ella.
La bahía de San Francisco, dice él.


Poema de IJ Hernández, de Me preguntaron por drogas y hablé del amor
Imagen del libro Aullido, de Ginsberg.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Diario de Golondrina

0



Ya os comenté que iba a beberme este libro de Amélie Nothomb donde vuelve a engancharme desde la sipnosis (aunque no suelo ser partidaria de leerlas porque te destrozan lo suficiente) hablando del suicidio de los sentimientos tras la pérdida de un gran amor, además el primer umbral hacia la recuperación del deseo será la música de Radiohead, una de mis debilidades, que me puse a modo de BSO; después pasa al asesinato para conseguir vibrar con algo (la novedad estimula, estremece tus sentidos) indiferente al sentimentalismo de los recuerdos. Sus novelas son un baile entre Eros y Thanatos, un grito a la vida pese a tanta grisicitud. En Diario de Golondrina es la primera vez que escribe en masculino (como los estoy leyendo sin seguir el orden cronológico... en viaje de invierno también fue la voz orquestal) y por ahora me atrevo a decir que sabe meterse en la piel de los personajes sin que se noten sus latidos o, precisamente, latiendo al unísono.


jueves, 22 de noviembre de 2018

miércoles, 21 de noviembre de 2018

El viejo teléfono público

0

El viejo teléfono público, casi derretido por el óxido y el salitre del mar le llamó la atención. Debía estar ahí para recordar momentos de otro tiempo, a modo de museo urbano, de cuando todo parecía más pequeño. ¿Qué sentido tendría que siguiese allí si no?

Al momento recordó una canción de Mecano de 1982. Aquella del teléfono, en la cara B del vinilo: "que alguien me venga a salvar...254.13.26...marco tú teléfono una y otra vez. No lo coge, no lo coge, no lo coge nadie... dónde estás maldita, ponte de una vez."

Como Edward D. Malone en "El mundo perdido" pensó que todos, alguna vez, "estamos rodeados de heroísmos" y que algo se nos puede pegar. Respiró hondo y se dijo: -"Brindemos por otros mundos". A ella, fuese quien fuese ella, le resultaría inaguantable esa expresión que aludía a sentimientos ya pasados de moda. ¿Cogería esta vez el teléfono?

Marcó los números de la canción en el teclado del viejo teléfono público. Algunas teclas estaban atascadas y realmente costó presionarlas. Y así como ocurren las cosas importantes, ya sabéis, en un momento y para siempre, desapareció de la realidad en la que le había tocado vivir hasta entonces.

En seguida apareció como en otro mundo. Una chica, ¿sería ella?, se volvía al instante al ruido de un chasquido que ya se apagaba. Él comprobó con alegría que, a la vista de ese rostro, un nombre ya olvidado le bajaba de la memoria, rasgando la niebla de los recuerdos de otro tiempo, donde zozobraban perfiles que hasta ahora habían estado enterrados, de cuando todo parecía más pequeño: -“Brindemos por otros mundos”.



Microrrelato de A. Ramírez
Imagen de Pixabay 

lunes, 19 de noviembre de 2018

Entrevista a La Moska

0

Descubrí a LaMoska buscando un lugar para hacer las prácticas de serigrafía. Fue mi opción nº1: cautivada por su nombre, emplazamiento (cerca de la Escuela de arte de Sevilla -el anexo de Nervión-, concretamente en la C/ Juan de Juanes, 3) y portfolio. Allí Jorge Maroto y Joaquín Blasco son el engranaje y motor de esta empresa de publicidad. Además de buenos tutores, son bastante majos y se han dejado enredar para esta entrevista. 

Saray Pavón: ¡Queremos conocer vuestra historia! ¿Cómo surge LaMoska
MSK: En primer lugar Saray, fue un placer haberte tenido trabajando con nosotros y como no te íbamos a dejar que nos enredaras para esta entrevista. El inicio de la empresa parte en el 2005 de la excisión de otra llamada Sívaris Creación que creamos 3 socios y antiguos compañeros de la fac. De BBAA. Con la salida de uno de los socios, los dos decidimos dar un nuevo giro creando Lamoska publicidad

SP: Doce años a cuesta y superando una crisis económica en el camino, todo un reto y logro. ¿Cómo lo habéis conseguido? ¿Hay pronósticos positivos para el futuro? 
MSK: Aguantando mucho y reduciendo los costes y beneficios hasta el límite… el pasar por adversidades nos hizo mas fuertes. La verdad es que los tiempos difíciles nos hacían mirar día a día con la incertidumbre. Ahora, habiendo pasado lo peor, podemos afrontar el futuro con mucho más optimismo. 

SP: Incluso sin una fuerte presencia en las redes sociales el ritmo de pedidos se mantiene ¿Boca a boca? 
MSK: El estar más presente en las redes sociales es algo que deberíamos potenciar mucho más. Aún así estamos publicitados en diferentes medios y hemos promocionado algunos eventos. Lo que siempre intentamos es tener una buena relación personal con el cliente y realizar un buen trabajo. Parece ser que los clientes no se han quedado insatisfechos y nos han vendido bien, jajaja. Un buen servicio prestado a lo largo del tiempo hace que el boca a boca siga funcionando. 

SP: ¿Trabajáis todo tipo de material? ¿Cuál ha sido el encargo más peculiar? 
MSK: Hemos hecho de todo. Siempre hemos querido darle solución a todo el mundo que ha venido con algo que quería personalizar (desde pastilleros, cajas de puros, sombrillas, parasoles, fundas de ordenadores, cortinas, fundas de sillas, cojines... Ya ves no solo serigrafiamos camisetas jajaja). Para nosotros el más peculiar han sido unas zapatillas y unas braguitas personalizadas. 

SP: ¿Qué es lo más gratificante de vuestro trabajo? (a parte del momento de cobrar :P )  
MSK: Sobre todo la satisfacción de un trabajo finalizado que ha costado mucho esfuerzo, ya sea por su dificultad y/o por la cantidad, y ver que el cliente sale contento. Y si da las gracias ya no te digo, jejejej  

SP: ¿Tenéis un área predilecta o cada apartado tiene su encanto?  
Jorge: Todo tiene su encanto, lo que me gusta es que no haces siempre los mismo: unas veces estas serigrafiando camisetas, otras rotulando una empresa y otra diseñado un cartel.  
Kino: Personalmente me gusta mucho el diseño y a Jorge la serigrafía así que nos complementamos bien. Ambos hacemos un buen trabajo juntos. 

SP: Me consta que algunos de los diseños que estampáis son propios ¿Seguís creando en vuestro tiempo libre? ¿Portafolio externo u orientado a la empresa? 
MSK: Siempre que podemos, y sobre todo en nuestro tiempo libre, realizamos diseños orientados a nuestra web de tienda virtual, aunque los dos tenemos también trabajos personales que le damos salida independientemente a la empresa.  

SP: ¿Fecha más idónea para hacer un pedido? ¿Plazos? 
MSK: En cualquier época del año estamos listos para atender un cliente. En verano estamos más tranquilos, así que es una buena fecha. Respecto a los plazos… depende del trabajo en un mismo día, pero alrededor de una semana es lo normal. 

SP: Si tuvieseis que estampar a alguien ¿A quién y contra qué? 
Jorge: Jejeje muy buena pregunta, ahora mismo con el tema catalán a mas de un político podría ser, ¿no? 
Kino: Yo estampaba a Trump contra un muro bien chingon. 

SP: ¿Y de quién haríais una original camiseta? 
MSK: Nos encanta hacer diseños de música y músicos. 

SP: Si pudierais ser un artista distinto, ¿con cuál os quedaríais y por qué? 
Jorge: Es difícil quedarse con uno, el mundo del arte es apasionante y en la historia han surgido innumerables artistas que su visión ha marcado época, desde los clásicos: Miguel Angel, los artistas barrocos, los impresionistas... hasta Dali o Picasso o Chillida, Luis Gordillo... Imposible quedarse en uno solo. Pero si me tuviera que quedar con un artista sería con Cesar Manrique ya que es impresionante su obra y la importancia de esta en distintas áreas e influencias en todo un entorno social y cultural. 
Kino: La verdad es que es imposible quedarse con uno, incluso a lo largo del tiempo vas admirando a diferentes artistas. Quizás Miguel Angel. No solo por su obra sino por su espíritu indomable y la necesidad de expresar con sus obras el continuo conflicto exterior e interior. 

SP: ¿Qué diseño ajeno os gustaría que hubiese salido de LaMoska
Jorge: Los diseños de camisetas de Pampling, son muy divertidos y lo más interesante es que es la propia gente que visita la web crea los diseños que aparecen en ella. 
Kino: A mí hay una página que me suele gustar Threadless. Suele tener diseños bastante chulos. 

SP: Y para los estudiantes de la rama serigráfica ¿Cuál sería vuestro consejo? ¿Montar su empresa o trabajar por cuenta ajena? 
MSK: Nuestro consejo es que investiguen y busquen su camino donde crean que van a desarrollarse mejor, si por la rama mas artística o por la publicitaria, que cojan experiencia laboral y después sopesen si se embarcan en una aventura mas personal. 

SP: ¿Alguna vacante? (Guiño, guiño) 
MSK: El trabajo que desarrollaste con nosotros fue excepcional, no dudes que si necesitamos a alguien... Sabemos tu tlf, ¡eh! 

SP: ¿Por qué elegir LaMoska y no otra empresa? 
MSK: Nosotros partimos de estudios de arte y diseño. Tenemos una visión creativa y artística. Muchos clientes necesitan asesoramiento en este sentido. Nos hemos formado laboralmente en técnicas de preimpresión e impresión en distintos formatos, así como en el campo de la rotulación y montaje. Tenemos bastantes años de experiencia a nuestras espaldas e intentamos dar siempre lo mejor de nosotros para satisfacer a nuestros clientes, damos cabida tanto a pedidos de gran magnitud como a la personalización de una unidad. 

SP: Si sentís que se ha quedado algo en el tintero es el momento perfecto para soltarlo. 
MSK: Nada simplemente darte las gracias por darnos cabida en tu revista. Y por otro lado informar a los lectores que estamos disponibles en nuestro local o de forma online

SP: Pues muchísimas gracias por la disposición a ser acribillados a preguntas por La i Crítica. Ha sido un placer adentrarse en vuestro espacio y esperamos ser una ventana para aquellos que quieran hacer un (auto)regalo original o una tirada más profusa.

Os dejamos un pequeño reportaje para que veáis el interior de La Moskaaquí algunas fotos más y sus redes sociales para que no les perdáis la vista: Instagram, Facebook, Twitter, Linkedin, Pinterest, YouTube, Behance y Blog.

Entrevista, fotografías y reportaje de Saray Pavón


sábado, 17 de noviembre de 2018

Ácido Sulfúrico

0


Novela de Amélie Nothomb que trata sobre el último grito en programas televisivos de entretenimiento: «Concentración». Por las calles de París se recluta a los participantes de este reality show, que serán trasladados al plató en vagones precintados como los que trasportaban a los judíos durante el exterminio nazi y, después, internados en un campo. Ante las cámaras de televisión, los prisioneros son golpeados y humillados. El clímax llega cada semana, cuando los telespectadores ejercen el televoto: desde sus casas pueden eliminar-ejecutar a uno de los participantes.

Nada más me leí la sipnosis recordé el experimento que se hizo llamado el juego de la muerte (2009) que consistía en que se iba a realizar un supuesto show televisivo en el que uno de los participantes sería el que aplicaría una descarga (cada vez mayor) al otro concursante si este fallaba la respuesta para analizar la influencia de la TV y la presión social (público, presentadora, cámaras, etc.) en la obediencia de los sujetos por encima de sus valores éticos. Este documental es una versión del experimento de Milgram (que se inició en 1961) el cual pretende responder a: ¿Podría ser que Eichmann y su millón de cómplices en el Holocausto sólo estuvieran siguiendo órdenes? ¿Podríamos llamarlos a todos cómplices?

También se me vinieron a la cabeza el experimento de la prisión de Stanford (1971), donde se pudo examinar la conducta de los individuos cuando se meten en el papel de prisionero o guardia, o la película La ola [basada en la novela llamada igual, de Morton Rhue (1981) que a su vez está apoyada en la Tercera Ola (1967) de Ron Jones (un profesor de instituto que al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes permitieron que el partido nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados "indeseables", decidió mostrárselo comenzando con cosas simples, como la disciplina en el salón de clases, y logró convertir a su clase de historia en un grupo con un gran sentido de la causa)].

La novela de Nothomb es del 2005 (2007 traducida al español) por lo que creo que se ha podido inspirar en Milgram, Standford o la tercera Ola, pese a esto creo que no está demás hacer un recordatorio de que salirse del redil, de vez en cuando, puede ser la clave. Además se mantiene en su línea: su escritura genera adicción.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Ausencia

2

«Estamos en la era de la autosuficiencia».
Miriam Reyes


A su paso tan sólo dejó un quejido de ausencia y mil años de inútil peregrinaje.
Como un vagabundo sin corteza espinal que atraviesa el fuego tocado por el zafiro de la noche.
Sus ojos de Arabia convirtieron el calor del invierno en un balcón con vistas al mar. Un Mediterráneo que, por poco visto, inunda las playas de arcilla y las olas de suspiros.
Una música de inframundo, donde el protagonista era el duelo y la antagonista la lluvia, sonaba durante la despedida triunfal.
Es difícil hallar solución al descontento.
Es brutal lanzar abrazos al mundo y obtener por respuesta golpes de furia en las costillas.
A su paso tan sólo abandonó certezas y una pizca de sabiduría compartida por el intercambio sellado con saliva y sangre.
Hay momentos en que la risa no es una muerte de la razón, sino una extravagancia de las sensaciones. Una promesa incumplida.
Hubo dos manos que de tanto entrelazarse se anudaron como sogas marineras. Y el salitre del mar se unió a la nieve de la montaña y hubo una explosión de consecuencias irreparables.
Y mi garganta intenta gritar con una furia de esqueleto insensible, donde las palabras ni siquiera sirven para lanzar ráfagas de rabia hacia la luna.

Ahora sus pasos se enfilan hacia el sur y mi ánimo hacia el molino de sus labios.


Carlos Asensio (Palma de Mallorca, 1986) es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, poeta, escritor y director de Marketing en una editorial. Ha publicado el poemario Dejar de ser (2017) y su también ha aparecido en el libro colectivo Y lo demás es silencio, vol. II (2016). Colabora con medios como Diario 16, Oculta Lit o Revista Poémame y alimenta con contenido interesante su blog carlos-asensio.com.


Poema de Carlos Asensio
Imagen de Pixabay

martes, 13 de noviembre de 2018

Eso era amor

0


Te veía
llegar,
cruzar la puerta,
darme un besazo en el morro,
mirarme a los ojos
de esa manera única,
como sólo tú miras
a los ojos: rompiendo
el calendario.

                   Te veía
hacer esas cosas sencillas
que tú haces
para que el mundo
entre en razón;

y no sabía
a quién
darle las gracias.



Poema de Karmelo C. Iribarren
Imagen de Pixabay

domingo, 11 de noviembre de 2018

Abandonados vs. Adoptados música

0

Abandonados: 
He ido dejando atrás a grupos de música electrónica con estética dark, caras tristes y melancólicas y sonidos contundentes: And one, Front 242, Nitzer ebb... grupos a que hace unos años seguía. Empezó a saturarme ese sonido oscuro para ocultar letras que dicen más bien poco o nada. Supongo que su estética llegó a engancharme, y sus sintetizadores me hipnotizaron. Sigo amando la música electrónica pero de temática distinta. Más variada, quizás más colorida.

Adoptados: 
Conocí a Sóley Stefánsdóttir a través de las redes sociales. Desde la primera vez que escuché su voz me enamoré. Música fría islandesa, surrealista y mágica. Creo que la palabra que la define perfectamente es soñadora. Música y letras que te invitan a un mundo interior riquísimo, en el que si cierras los ojos y escuchas con atención, puedes llegar a sumergirte. Ella misma define sus composiciones de piano para su disco Krómantík:
 “De noche, o cuando haga frío y esté lloviendo fuera, siéntate en una silla de tu salón y escucha. Si te dan ganas, muévete un poco. Imagina un piano un poco fuera de tono en una esquina, luego imagina las manos viejas. Esas manos viejas tienen una historia que contar. Esas manos son casi irreales pero es difícil poder decirlo con solo escucharlo. Esas manos tocarán hasta que Krómantík se desvanezca en el silencio y tus ojos cerrados empiecen lentamente a ver algo más profundo y oscuro.”


Texto A. Ramírez
Imagen de Sóley Stefánsdóttir

viernes, 9 de noviembre de 2018

Entrevista a Juanjo Ramírez Mascaró

0

Un buen día llega alguien, a) tu prima, b) un colega, c) tu pareja, y te plantea el siguiente plan: vente a mi casa, que te voy a poner una peli de cacahuetes. Tú puedes soltar el chascarrillo básico, en plan: ¿ya no te gustan las palomitas? A lo que te responden: ¡No es eso! ¡Es que está hecha con cacahuetes!

Ante eso puedes hacer dos cosas. Te lo tomas a broma y vas igual­mente porque a) es de la familia, b) es tu colega y habrá cerveza, c) quieres quedar bien y además sus padres no están en casa. Pero también puede pasar que seas una de esas personas curiosas que indagan en lo raro y lo diferente. Por suerte somos muchos así y la disfrutamos sin más excusas. 

Se cumplen diez años del estreno de Gritos en el pasillo. Sí, esa peli en la que todos los personajes son frutos secos. Y los seres raciona­les a los que en un mundo paralelo se nos hacen llamar humanos, son cacahuetes en la cabeza de nuestro invitado. 

Al otro lado de nuestras pantallas tenemos a Juanjo Ramírez Mas­caró, responsable de ésta y otras muchas cosas que espero que nos cuente. 


La i Crítica – ¿Qué recuerdos te trae ahora, en este momen­to de tu vida aquel primer largo?

Juanjo Ramírez Mascaró – Con Gritos los recuerdos son siempre agridulces. Le tengo un cariño inmenso a la película, y al mismo tiempo, le tengo una manía tremenda. Recuerdo aquella época como una de las mejores de mi vida y, al mismo tiempo, como una de las peores. Teníamos la suerte de estar haciendo exactamente lo que queríamos y, al mismo tiempo, estábamos pagando un alto precio por ello: Nuestras vidas permanecieron estancadas durante los cuatro años que tardamos en sacar el proyecto adelante, mien­tras a nuestro alrededor la gente avanzaba, evolucionaba, se defi­nía, conseguía trabajos estables, sueldos fijos…

LiC – Supongo que conoceríais el doble filo de la propuesta. ¿Qué os impulsó a llevarla a cabo?

J.R.M. – Mi socio Alby Ojeda y yo queríamos rodar una película en nuestra propia tierra, la isla de Fuerteventura. Ahora está de moda irse a rodar allí. Lo han hecho Ridley Scott y Robert Zemekis, lo ha hecho Doctor Who, lo va a hacer Disney con sus nuevas sagas de Star Wars… Hace diez años, en cambio, si decías en la isla que que­rías hacer una peli, te miraban con cara rara. Por eso, de entre todos los proyectos que teníamos entre manos, elegimos uno que, en el peor de los casos, se pudiese rodar con sólo dos personas en el set (cosa que, de hecho, ocurrió durante el 70% del rodaje).

LiC – ¿Qué cara puso el kiosquero cuando le comprasteis todos esos cacahuetes?

J.R.M. – No lo sé. La mayor parte de nuestros cacahuetes los “tu­neó” nuestro compañero Modesto Berbel, que en aquel entonces vivía en Almería. Modesto compraba los cacahuetes allí, los pintaba basándose en bocetos que yo le enviaba vía mail y nos los hacía llegar por correo ordinario. Así pues, no sé qué cara pondría el po­bre kioskero, pero sí puedo presumir de algo maravilloso: Los extras de mis pelis fueron reclutados en la misma provincia donde Sergio Leone reclutaba a los suyos.

LiC – Después del videoclip para Bambikina ¿Volverás a trabajar con frutos secos, o prefieres que acompañen las copas?

J.R.M. – Lo cierto es que a lo largo de estos últimos años me venía de cuando en cuando una pregunta: “¿Si volviese a rodar con caca­huetes en la actualidad, con más experiencia, con lo muchísimo que han evolucionado las tecnologías necesarias para ello… la haría me­jor?” Pues bien: Cuando hace unos meses Bambikina me encargó dirigir ese videoclip para su canción Escorpiones de Tequila compro­bé que las circunstancias actuales nos facilitan muchas cosas, pero traen consigo problemas nuevos con los que no tuvimos que lidiar la primera vez. La respuesta corta sería NO. Espero no tener que volver a rodar con cacahuetes en mi puta vida. Sí he de decir que en esta nueva incursión disfruté tanto como la primera vez (e incluso más) con el proceso de fabricación del universo en miniatura. Aun­que los cacahuetes ya no los quiero ni con las copas, no descarto volver a plantear otro proyecto de marionetas en un futuro. Es una espinita que sigo teniendo clavada. Esas texturas, esa sencillez, esa magia de los universos en miniatura…

LiC – Las voces (geniales) terminan de completar la atmósfera con su gran personalidad. ¿Cómo fue el casting?

J.R.M. – A algunos dobladores los tuve en mente desde antes de escribir el guión. Tal fue el caso de Patricia Riquelme (el personaje de Marita está muy inspirado en ella), o el de Jai­me Vaca (que pone voz a cuatro cacahuetes en la peli), o el César del Álamo (cuando escribí el personaje de la abuela te­nía claro que iba a ser suyo), o el de mi tío Gaspar Ramírez (que falleció hace unos meses, pero cada vez que escucho su doblaje del director del “maní-comio” siento que una parte de él siempre seguirá aquí con nosotros). El resto de los dobladores fueron ha­llazgos a posteriori. Entre ellos, Gonzalo Navas, que interpreta al dibujante protagonista. Cuando conocí a Gonzalo y le vi interpretar, supe que tenía que ser él.

LiC – Esto no es una pregunta pero tenía que decirlo: hubo algún momento en el que, para mí, fue más efectiva que muchas pelis de terror actuales.

J.R.M. – Jajajajaja. Muchas gracias. Era lo que más nos seducía: que, además de las risas, la peli tuviese algún que otro momento de au­téntico mal rollo. Recuerdo que insistí mucho en eso cuando dise­ñamos el sonido (magnífico trabajo de Víctor Puertas y Juan Luis Cordero) y la música (magnífico trabajo de Andrés de la Torre y Ja­vier López Vila). También lo potenciamos con la realización, el mon­taje (en HD Studio Online), la fotografía tenebrista de Alby Ojeda… Pero creo que el sonido, por definición, ataca más a lo irracional, a la víscera. Cada vez que alguien me dice que ha pasado un poco de miedo viendo unos cacahuetes pintarrajeados en un decorado de cartón piedra, me siento orgulloso de mi ambiciosa locura y, sobre todo, de mi equipo de técnicos y artistas.

LiC – ¿Tienes alguna peli fetiche de este género?

J.R.M. – ¡Muchas! Pero como no puedo mencionarlas todas, me limitaré a nombrar Quién puede matar a un niño del gran Chicho (Ibáñez Serrador) y, por otra parte, algunas incursiones en el géne­ro perpetradas por Joe Dante. Creo que me ha marcado mucho ese malabarismo de tonos que tan bien maneja Dante en pelis como Gremlins, Piraña, No Matarás al Vecino… Me encanta que una na­rración pueda ser capaz de arrancarte una carcajada y, al minuto siguiente, provocarte un sobresalto, o un escalofrío.

LiC – ¿Cómo se camina sin caerse sobre la línea que separa el hu­mor del terror?
J.R.M. – Creo que gran parte de la respuesta a esa pregunta ya la he esbozado en la contestación anterior. Creo que se trata de un funambulismo delicado, pero me pone a cien intentarlo, buscar esa piedra filosofal. La mayor parte de las cosas que escribo por inicia­tiva propia intentan mezclar esas dos emociones: Humor y terror. Ambas provienen de pulsiones muy extremas y creo que, por ello mismo, esos dos extremos muchas veces se tocan y pueden convi­vir en una misma situación. Quizá por eso existen conceptos como el de la “risa histérica”. En este sentido, además de lo ya mencio­nado acerca de Joe Dante, me parece tremendamente interesante ese tono grotesco, delicioso de algunas películas koreanas. Histo­rias que consiguen ser comedias y tragedias al mismo tiempo sin que ninguno de esos dos aspectos deje de funcionar. Algo que en nuestro propio país trabaja con muy buena mano Álex de la Iglesia, por poner un ejemplo.

LiC – ¿Cuánto tiene esta sociedad de “caducada”?

J.R.M. – Mucho. Pero creo que me gusta así. Al menos a ratos. Hay algo poético en eso de que el mundo se vaya al carajo por culpa de lo locos que estamos. Es triste y doloroso ver cómo destrozamos ese castillo de cristal que llamamos civilización, pero también ape­tece sentarse a comer palomitas y observar cómo se desmorona todo a nuestro alrededor.

LiC – No te voy a pedir uno real, por ahora, pero ¿a qué personaje de ficción quisieras garrapiñar?

J.R.M. – A Mafalda. Estoy harto de que todo el mundo utilice ese personaje para diseñar memes de Facebook tan naif, tan “positi­vos”, tan “buenrolleros”… Mafalda, hija de puta, te voy a freír el cerebro para que nadie pueda volver a poner esas basuras apócrifas en tu boca.

LiC – Dejemos los productos perecederos por un momento. ¿Qué pasa ahora por tu almendra? ¿Algún largometraje? ¿Qué ocurrió/ocurrirá con Reptiles del espacio exterior?

J.R.M. – Jajajajajaja. Ojalá alguien tuviese dinero y agallas suficien­tes para producir Reptiles del Espacio Exterior. A veces he estado tentado de traducirlo al inglés y buscar la manera de moverlo por productoras yankies… o de plantearlo como proyecto de animación. Actualmente me gano la vida escribiendo para televisión, colaboro con otros guionistas y directores en la escritura de varios largome­trajes, cruzo los dedos deseando suerte a algunos productores que están moviendo algunos otros de mis guiones de largometraje... Y en entre todo ese caos, también busco ratos libres para co-escribir una zarzuela con un músico de altísima talla (no sé si puedo desve­lar más) y para volver a escribir otro libro.

LiC – Has publicado novelas, guionizado televisión, cine… Aunque al final todo se resume en escribir, ¿en qué medio te mueves con más comodidad?

J.R.M. – En mi caso la comodidad (o falta de ella) no depende tanto del formato, sino de cada proyecto concreto y de las circunstan­cias que lo rodean. Dicho eso, confieso que normalmente me sien­to más realizado o “más yo” cuando escribo novela o relato corto. También, en ocasiones, cuando escribo largometrajes que nacen de mí. Con los encargos o colaboraciones es distinto.

LiC – ¿Se siente cierta crisis de identidad al escuchar tus guiones en voces de otros?

J.R.M. – Cuando uno escribe guión debe asumir desde el principio que no será el único autor del discurso. De hecho, considero de vital importancia que los actores hagan suyos los diálogos y, sobre todo, que el director haga suya la historia. Si para ello hay que cambiar tu texto, pues bienvenido sea. Lo im­portante, en mi opinión, es que esos cambios se realicen con criterio y con conocimiento de lo que se quiere contar. Para ello, lo ideal es que el guionista pueda estar presente durante los proce­sos de rodaje y montaje, o que tanto los actores como el director tengan unas nociones mínimas de narrativa (del mismo modo en que un guionista debería tener unas nociones mínimas de interpre­tación, realización, producción… para saber escribir facilitando la labor de los demás departamentos).

LiC – ¿Cuáles son tus herramientas de difusión? ¿Qué cambiarías de las redes sociales? ¿Quién está detrás de los tests de Facebook?

J.R.M. – Debo ser la persona más torpe a la hora de difundir y pro­mocionar sus propias cosas. Lo que me gusta de las redes sociales es que en ellas puedo escribir sin filtros, sin censuras. Las utilizo como válvula de escape, para decir lo que me apetece, y en el momento en que me apetece, cosa que quizá me aleje de algunas personas, pero que, de alguna manera, acerca mi vida (personal y profesional) a otras personas maravillosas, que me aceptan tal y como soy y bla, bla, bla. Creo que no cambiaría nada de las redes sociales, porque me fascina esa manera que tienen de ir mutando ellas solas según se va desenvolviendo nuestro siglo, como si fuesen un organismo vivo, o una mente colectiva.

LiC – Venga, derrúmbate, ¿qué personaje de Juego de tronos eres?

J.R.M. – Si mezclásemos en un mismo personaje el orgullo quijotes­co de Daenerys, la afición al vino de Tyrion y la obsoleta torpeza po­lítico-social de Ned Stark, saldría un personaje muy parecido a mí.

LiC – Si te invadiese la pereza y tuvieras el poder de subyugar men­tes ¿a qué director obligarías a adaptar tus novelas?

J.R.M. – Obligaría a Mel Gibson a dirigir La Emperatriz de los Insec­tos, obligaría a David Cronenberg a dirigir La Mierda… y en el caso de Los Vientos que te Nombran, al ser más “pa tós los públicos”, buscaría a un director más amable pero con un puntito oscuro. Quizá Jean Pierre Jeunet, o (pedir es gratis) Guillermo del Toro. No obstante, ya existe una versión de guión para Los Vientos que te Nombran, escrita por César del Álamo, con intención de dirigirla él. Pero hace falta una buena cantidad de pasta para llevarla a buen término (no tanta como para Reptiles del Espacio Exterior, pero bas­tante pasta).

LiC – ¿Consumes Jet1 u otra sustancia que ralentice el tiempo y te permita estar en tantos fregaos?

J.R.M. – Consumo mucho té, bastante cerveza y algo de yerba mate. Me gustaría probar los hongos alucinógenos algún día, pero de mo­mento todas mis drogas son legales. ¡Ni siquiera sé lo que es el Jet! Como “escritor maldito” soy bastante patético.

LiC – Dale un consejo a esos cacahuetes frente al documento de Word en blanco o que van a hacer un boquete en el cuaderno de tanto pensar con el boli.

J.R.M. – La primera frase de mi novela Los Vientos que te Nombran es: “La primera frase de una novela es la más difícil de escribir.” Y creo que algo de eso hay. Ese temor reverencial ante el hecho de que esa primera frase o esos primeros párrafos que son “tu carta de presentación”. ¿Y si los escribes mal? ¿Y si no hacen honor a lo que tienes dentro de tu cabeza? Porque, claro… dentro de nuestras cabezas todo está indefinido, todo es pura potencia y, como tal, po­tencialmente perfecto. Nos da miedo elegir una de las mil maneras de CONCRETAR todo eso y acabar decantándonos por la errónea. Así pues, respondería que hay mil maneras correctas de empezar una historia. Contaré aquí una anécdota real muy, muy fresca en el tiempo: Llevo bastantes meses queriendo empezar a escribir uno de esos libros que tengo en la cabeza, la idea insiste día tras día, aporreando mi cráneo para salir… pero no encuentro el tiempo ni la tranquilidad mental necesarios. Pues bien: Hoy, entre una vorágine de trabajo y la siguiente, he creado el documento de esa novela, he escrito el título… y he garrapateado los primeros tres o cuatro párrafos. No me convencen, sé que mañana los reescribiré de pies a cabeza, pero también sé que mañana me enfrentaré a ese monstruo con más confianza, porque ya tendré algo concreto sobre lo que trabajar. Contra el folio en blanco recomiendo, sobre todo, esa clase de arrebatos irreflexivos. El perfeccio­nismo debe llegar después, como ese tipo que visita la escena del crimen a posteriori, para colocar los muebles en su sitio.

LiC – Si pasas por Sevilla ¿podrías traernos un poco de queso ma­jorero?

J.R.M. – Jajajajaja. Poca gente lo sabe, pero aunque mi familia es de Granada y me crié en Fuerteventura, yo nací en Sevilla. En pleno ba­rrio de Triana, de hecho. A pesar de ello la vida sólo me ha llevado en dos ocasiones de vuelta a esa ciudad, y en ambos casos durante menos de un día. Tengo ganas de conocer mi tierra natal con más tranquilidad, y si tengo queso majorero a mano cuando eso suceda (no es fácil conseguirlo en Madrid) lo llevaré con mucho gusto.

LiC – Y para ir cerrando ¿qué es “Demasiado violeta”?

J.R.M. – Era mi antiguo blog personal. En él escribía sólo lo que me apetecía. Por ello mismo su contenido dependía mucho de mis circunstancias vitales. Cuando estaba con chip de escritor literario, Demasiado Violeta era un blog de relatos, cuando estaba inmerso en el 15M, Demasiado Violeta era un blog de divagaciones pseu­do-políticas, cuando estaba inmerso en mis trabajos de guionista, Demasiado Violeta era un blog de guión. Últimamente lo tengo abandonado. Ahora tiene más de cementerio que de blog. Quizá, en parte, porque mis ansias blogueras ya las cubro colaborando en Bloguionistas, una web centrada en guión (que recomiendo enca­recidamente, pues en ella escribe también gente que sabe de esos temas bastante más que yo) y cuando escribo algún relato lo cuelgo directamente en un blog que creé expresamente para ello: Nanas para Dormir al Diablo.

LiC – Muchas gracias por dejarte enredar. Esperemos que este no sea el último encuentro y tengamos ocasión de hacerte preguntas chorra sobre tus novelas.

J.R.M. – ¡Ha sido un placer tremendo! ¡He disfrutado muchísimo!


Entrevista perpetrada por A. Moreno con ayuda desde las sombras de Saray Pavón

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Pienso en vos como el día más largo

2

Fuiste el día más largo del verano
donde me hice de fuego
para caer en el centro exacto de la sed

has olvidado mi nombre
y yo aprendí que pedir es demasiado

te quise porque fuiste más límite
que inmensidad
porque trajiste ese silencio del sur
en tu forma de nublarte

mediste el tamaño de mis pies
y supiste que no habría camino
para seguirte

nada te debo.

Lo que sobrevive a la intemperie
está destinado a ser eterno.



Poema de Marinés Scelta de Saber lo que se pierde, Peces de Ciudad, 2016
Imagen de Pixabay




lunes, 5 de noviembre de 2018

Sin ideas

0

Hace poco recibimos la segunda novela de Montgomery Lee, que además es profesor universitario y conferenciante. Sin ideas trata de un escritor que precisamente no encuentra un argumento, intenta todas las técnicas que dan en los talleres creativos para arrancar  y las descarta, acto seguido, por carecer de magnetismo. Nos cuenta sudores ante la página en blanco y, capítulo a capítulo, se va rizando su historia con un motín en la prisión, televisado en directo.

Esta arrítmica novela va de episodios largos a cortos, de mantenernos sumergidos a reducir nuestro entusiasmo para volver a arrancarnos curiosidad. Se embarcará en un viaje con intención de disipar la bomba de humo que tienen todas las noticias, atar los cabos sueltos y desvelar los motivos reales. No puedo evitar que el ojo crítico se ofusque en la búsqueda de diálogos más reales, me cansan los excesos de repetición de nombres cuando sólo hay dos intervinientes, pero reconozco que soy muy tiquismiquis. 

De jugar con un único personaje pasa a ir añadiendo cada vez más PJ's (reporteros, cuerpos nacionales de  Seguridad, presos,...). De autobiografía a ficción que entre apuntes históricos, cósmicos y cinematográficos va enrevesando la trama, ya que altas esferas de poder se ven involucradas en los oscuros sucesos acaecidos y venideros. 

La portada ya despierta nuestro interés con sus colores y símbolo, pero no puedo hablar de porqués sin destripar un poco el contenido (así que es mejor que aguarde silencio). Si decides adentrarte en Sin ideas pasarás un buen rato, entre sus trescientas páginas, desentrañándola. 


Imagen y reseña de Saray Pavón
*Fotografías realizadas en La biblioteca de Calonge  

sábado, 3 de noviembre de 2018

jueves, 1 de noviembre de 2018

In my dreams, de Pink Cream 69

0


Cuando abrí los ojos, una luz intensa me cegó durante unos segundos hasta que pude ver tu silueta. Dibujada por el sol, tu perfecta figura permanecía quieta, de pie junto a la cama. Fue en el momento en que mis ojos se acostumbraron a la mañana, cuando por fin pude ver con claridad tu cuerpo blanco, cubierto sólo con la ropa interior, negra como tus cabellos envueltos en magia. Estabas de espaldas a mí, inmersa en aquel baño de luz, mirando el mundo más allá de las cortinas que evitaban que todo se iluminase por completo, pudiendo estropear así aquel dulce despertar. Yo aún estaba tumbado, mirando embelesado cada fibra de tu dermis, mientras recordaba con serenidad la noche anterior. Y volví a dejarme llevar por las notas de esa armonía que es tu voz y el ronroneo que se eleva hacia mis oídos cada vez que te acurrucas en mi pecho. Y volví a sentir el mismo rubor incendiario que abrasó nuestros cuerpos en la madrugada, furtiva y fría hasta que nos encontramos bajo las sábanas. Recordé cada minuto de aquel baile acompasado, deteniéndome, recreándome en el acalorado aliento que me susurraba tu boca en cada paso. Regresé al estado casi moribundo al que me empujaba cada impulso de oxígeno que perdían mis pulmones al tratar de seguir la melodía. Me alimenté de nuevo de ti y, acorralado por la negrura de tu pelo,  saboreé otra vez el rato en el que el tiempo se detuvo en tu interior, y yo con él, mientras buscaba con mi cuerpo tu alma para tocarla.

Dejé de volar entre vivos pensamientos  y agradables deseos satisfechos y me incorporé, lentamente, sin hacer ruido, a pesar de que era consciente de que ya sabías que lo estaba haciendo. Pero seguías ahí de pie, esperando a que me acercara, oliendo mis movimientos, expectante de mi próximo gesto, como cuando unas horas antes esperabas a mi mano y su siguiente destino. Esta vez fue más suave y acarició tu piel, erizada por el frío. Y la rozó desde tu hombro y descendió serpeando por tu cintura hasta topar con el elástico de tu oscura lencería. Mi dedo juguetón se introdujo bajo la tela, solo un par de centímetros, y se deslizó hasta tu cadera. Entonces te diste la vuelta, grácilmente, y entrecerraste los ojos, dibujando una tenue y sensual sonrisa que me hizo estremecer. Y dejaste caer toda tu belleza sobre mi envoltura infinitamente más tosca. Y nos fundimos en un beso tierno y travieso, mientras nuestra carne volvía a compartir los latidos de cada una de nuestras venas. Nos rodeó un halo de paz que se antojaba eterna, y las sábanas fueron el hábito de una logia a la que solo pertenecíamos nosotros dos. Ya todo dejó de tener sentido. El tiempo, la luz, el frío. Solo nuestros labios cálidos que hablaban en silencio. Y mientras nuestras pieles se deslizaban la una sobre la otra, tu imagen se fue desenfocando, se fue volviendo gris y más borrosa, hasta que desperté en la realidad y la lejanía. La soledad me había destapado y el frío me hizo despertar y perder para siempre tu tacto, íntimo y verdadero. Me levanté y me resigné a recordarte, de pie, justo en el mismo lugar que ocupaste en mi mente dormida, dejando que aquella misma luz bañase mi cuerpo. Y por un momento sonreí al pensar que, aunque todo fue un sueño, al menos por un instante, nuestras almas se mezclaron entre besos y caricias.

Texto de A. Moreno
Imagen de Pixabay
Temazo de Pink Cream 69