sábado, 25 de marzo de 2023

Gnosticismo audiovisual

0

Dicen que ya está todo inventado, que la originalidad es cuestión de enfoque más que de contenido, y ciertamente, el séptimo arte nos ha dado muchas muestras de ello. Ya no sólo porque la mayoría de blockbusters que se estrenan en las salas de cine sean adaptaciones de obras pertenecientes a otros formatos (videojuegos, comics, novelas, juegos de mesa...), o bien secuelas, remakes o reboots de algo ya visto, sino también porque, incluso cuando se trata de obras originales, responden a un patrón, una plantilla prediseñada para producir en cadena sin complicarse demasiado. Hasta hace unas décadas los guionistas de Hollywood recurrían a la fórmula del viaje de héroe, elaborada por Joseph Campbell (Christopher Vogler realizó una interesante disertación en su ensayo El Viaje del Escritor), inspirada en los lugares comunes presentes en diversas mitologías de la antigüedad. Todavía sigue siendo una herramienta útil para aquellos escritores cuya seguridad flaquea a la hora de enfrentarse a una hoja en blanco. Sin embargo, cada vez es más frecuente encontrar historias que siguen un patrón distinto, apelando a la mitología de forma mucho más evidente: el gnosticismo. Hay quien incluso quiere ver en esto una intención subliminal como parte de algún malévolo plan esotérico (si os gusta el humor no pretendido os recomiendo visitar el blog Ritual y Propaganda del conspiranoico Jhon Kbn, no tiene desperdicio). Yo, sencillamente, lo achaco a la falta de originalidad en Hollywood. Y es que multitud de títulos conocidos de la ciencia ficción, como Blade Runner, Ex Machina  y Oblivion, parten de esta fórmula.

Pero, ¿qué es el gnosticismo? Se trata de una corriente filosófica y religiosa que busca la iluminación desde el interior de cada individuo, y que parte de una ingeniosa vuelta de tuerca del judeocristianismo tradicional. Aquí Satán y Lucifer, dos figuras que siempre hemos considerado sinónimas, son entidades diferentes. De hecho, con quien se identifica al primero es con el Dios de las religiones monoteístas. Sé que parece lioso, pero os explicaré brevemente la historia.
Que no cunda el pánico, en el gnosticismo sí que existe un Dios Supremo. De hecho, igual que en el judeocristianismo, al principio sólo estaba Él en el Mundo Espiritual, hasta que se aburrió de la nada y le dio por crear algo. Pero he aquí la diferencia: no creó el Universo (el Mundo Físico) sino a su hija Sofía, que representa la Sabiduría. Ésta a su vez creó a los ángeles, y fueron ellos quienes, siguiendo las indicaciones de su "madre", crearon el Mundo Físico. ¿Mareados? Pues no os preocupéis, que esto no ha hecho más que empezar. En el gnosticismo, las relaciones sexuales se consideran una forma de ascender espiritualmente, y los ángeles querían tema con su creadora. Al ser rechazados, se desató una rebelión liderada por el ángel Satán, que acabó con Sofía junto con los ángeles Adán y Eva desterrados en el Mundo Físico, olvidando su origen divino y permaneciendo prisioneros en cuerpos de carne y hueso. Satán pasó, entonces, a convertirse en un Demiurgo, un falso Dios, con el fin de mantener sometida a Sofía. Los descendientes de Adán y Eva, es decir, los humanos, empezaron a multiplicarse, y es entonces cuando aparece en la historia Lucifer, el cual, junto a sus ángeles caídos, intervino en la Tierra para recordarnos cuál es nuestra verdadera naturaleza. Gracias a la iluminación de Lucifer, Sofía consiguió finalmente liberarse de su prisión y volver a ocupar el sitio que le correspondía en el Mundo Espiritual.

Una fumada muy gorda, ¿verdad? Pues, aunque no lo creáis, esta misma historia es la que no están contando una y otra vez en el cine y la televisión. Por si no me creéis, a modo de ejemplo, os indicaré las alegorías que podéis encontrar en la primera temporada de la serie Westworld, que para más inri, está basada en la película Almas De Metal, dirigida en 1973 por Michael Crichton. En el caso de que no hayáis visto la serie, os recomiendo dejar de leer en a partir de este punto, si es que no lo habéis hecho antes.

Desde el primer episodio de Westworld nos queda claro que el personaje de Dolores (Evan Rachel Wood) va a ser nuestra Sofía. No sabemos qué es exactamente, pero podemos apreciar que encierra algo en su “alma de metal”. El dueño y señor del parque es Robert Ford (Anthony Hopkins), quien lo dirige a su antojo, aunque no es el verdadero creador. Tenemos aquí la figura del Demiurgo. Aparece entonces el pistolero negro, ese misterioso personaje interpretado por Ed Harris, que viene a ser un Lucifer muy malote que pretende jugar al Laberinto, un subnivel escondido por el auténtico Creador del parque y que podría poner fin al reinado del Demiurgo. Aunque cruel, la interacción del pistolero negro con Maeve Millay (Thandie Newton) genera un trauma en ésta que hace que empiece a salirse de su programación y a actuar por libre. Aquí Millay representaría a la humanidad, sería nuestra Eva que prueba la fruta prohibida del Árbol del Discernimiento entre el Bien y del Mal y, después de eso, incita a Adán, a quien vemos representado como Hector Escaton (Rodrigo Santoro).  Finalmente, tras una serie de circunstancias, el alzamiento de Maeve Millay hace posible que Dolores, “hija” de Andrew, el verdadero Creador, acabe expulsando al Demiurgo con un balazo en la cabeza.

Como veis, al igual que el viaje del héroe, la fórmula del gnosticismo tiene sus variables, pero en esencia, la historia es la misma. Un megalómano que mantiene sometida a Sofía (sea ésta un personaje masculino o femenino, o simplemente un concepto abstracto), una o varias figuras que parecen corrientes pero que tienen en sus manos el poder de cambiar las cosas, y un rebelde que actúa como detonante para derrocar al tirano. Me resulta curioso ver a Ed Harris interpretar a Lucifer cuando, al menos en dos ocasiones, ha jugado el papel de Demiurgo: en El Show de Truman y en Snowpiercer (Rompenieves). ¿Cuántas otras versiones de este mito nos quedarán por ver todavía? Por desgracia, en Hollywood hay demasiada gente que se guía por una máxima: si algo funciona, repítelo hasta la saciedad o, al menos, hasta que deje de ser rentable.

Texto de Román Pinazo
Imagen propiedad de HBO extraída de Fotogramas


jueves, 23 de marzo de 2023

Yoshitaka Amano

0

Final Fantasy, la saga y, en especial, el que ocupa el séptimo lugar, no solo robó mi corazoncito gamer. Además de satisfacer mi oído y mi gusto por las buenas tramas, también enamoró mi exigente vista con su arte conceptual. Implicado de alguna forma en la mayor parte de la franquicia, el genuíno Yoshitaka Amano consiguió que me interesase más por otras técnicas ajenas al lápiz y la tinta típicos del manga que me tenía absorbido por aquella época. Siendo japonés es de esperar que a veces se haya visto envuelto en algún título de este mundillo. Pero lo que más destaca de su obra es su gran imaginación a la hora de situar delante de nuestras narices imágenes que solo habían estado dentro de la mente de otros. Y, después de investigarlo más a fondo, de la suya propia.

Su estilo se caracteriza por el uso de tonos suaves y líneas finas, la representación onírica y muy personal de mundos de fantasía conocidos (como la serie de novelas de Elric de Melniboné del gran Michael Moorcock) o de su cosecha y la palidez de la piel de los personajes que los habitan. Aunque podría recordar a Klimt a veces, por el uso de colores, tiene un estilo bastante personal y reconocible. Ese es su fuerte, la autenticidad, la genuinidad que te hace saber perfectamente que estás frente a una de sus obras con un simple vistazo.

Ha participado aportando su visión personal de los personajes principales, como hemos indicado arriba, en casi todos los títulos (en los VII, VIII y X fue Tetsuya Nomura) de la saga de Square (Enix). Pero no queda ahí la cosa. Ha puesto su arte al servicio de gente tan ilustre como Neil Gaiman en su novela gráfica The Sandman: The Dream Hunters. Ha creado las portadas de tres discos de la banda japonesa Galneryus. Es el autor de una adaptación ilustrada de La flauta mágica de la estrella del rock del Clasicismo, Mozart. Para retomar el tema videojuegos, también es el responsable del artwork de una delicia de juego que acaricia los sentidos: Child of light. Y muchas otras cosas, claro. Este es solo un brevísimo paseo por su universo. Aquí trataremos de centrarnos en su imaginario propio. Seréis partícipes de su desbordante imaginación. Puede que no sea mediático pero merece la pena entrar en su cabeza por un momento y deleitarnos con algunos de sus trabajos  presentes en sus numerosos artbooks. Pincha en cada imagen para sufrir síndrome de Stendhal :)

Texto de Antonio Moreno
Imágenes extraídas de la web del autor








 

 

martes, 21 de marzo de 2023

When sorrow sang/Out on the water, de Blind Guardian

0

Continuamos pasando páginas de esta maravilla de discazo. Como decía en la anterior tanda de cortes, consiguen robarles uno de los silmarils de la corona al asqueroso de Morgoth. Pero la alegría sabe a poco, pues en su huída junto a su amada, son interceptados por Carcharoth, el mostrenco en forma de lobo. Lúthien, agotada por usar su magia, no puede hacerle frente, así que Beren le planta cara al bicharraco, quien, tras una ardua batalla, le arranca la mano que sujetaba la gema de un bocado. Al regresar, el rey Thingol desacredita a Beren pues regresa sin el silmaril, misión que se le había confiado y por la que el rey había dado la cara en su favor. Pero Beren, confiando en el mal que debía estar causándole a Carcharoth y, al estar bendecido por los elfos, le asegura que el silmaril está en su mano derecha. Efectivamente, el animal se vuelve loco de dolor pues la joya estaba imbuida de la esencia de los Altos Elfos. Causa estragos allá por donde va, pero es la forma en la que dan con él. Consiguen derrotarlo, nuevamente con la ayuda de Huan, aunque no sale vivo de este duelo y recuperan la gema. Es una victoria importante, y Beren vuelve a ganarse el favor de los elfos, aunque, sumado al resto de pérdida de vidas, este no soporta las heridas causadas por el lobo gigante y muere, no sin antes prometerle a Lúthien que la esperaría en la orilla del Mar Occidental. Su amada, devastada por el dolor canta una bella canción que conmueve al mismísimo Mandos (señor del Inframundo) y este les concede vivir juntos en las tierras imperecederas. No estoy llorando. Tú estás llorando. 

Musicalmente, el primer corte es un trallazo muy cercano a la vieja escuela de los bardos pero con ese toque progresivo que caracteriza a este trabajo y unos cambios de ritmo endiablados. Para acabar dando paso a un interludio acústico en el que se entrevé la última parte de la historia que os he contado. Una joya como un silmaril este discazo, por la gloria de Ilúvatar. 

Recordad que podéis encontrar este hilo en Twitter con todo el disco comentado. ¡Vivamos felices y comamos perdices!


So let me out of it
Out of the cold
To bring back light and hope for all

And so if I could get you in
Just for a little while
Into the songs of sorrow
You might understand

Where am I now
Beyond the dawn
(Where) hope's turned to dust
At all

Immortal love's
Fooled by the hands of doom
That love means death
I realized too soon

[chorus:]
Caught in the afterlife
I've gone too far
When sorrow sang softly and sweet
The air was filled with tears
Full of sadness and grief
When sorrow sang softly and sweet

I feel like screaming
But I can't breath in
Shall I wane right now
I will not leave this
World of living
Till she has said
Goodbye

Out in the cold
I still wait for her call
And her last kiss
It shall be release
I can't forget her
Her face will not leave
From the depths of my soul
I long for her

So I heard all about it
Her voice's so clear
She's woven both themes in there
Moved me to tears
The world shall hear this sad song
Song of sorrow song of grief
Can't change the way of his kind
Can't change the way of her kind

 

Déjame, pues, fuera de esto
Fuera del frío
Para devolver luz y esperanza a todos

Y si pudiera traerte de nuevo
Sólo por un momento
En las canciones de dolor
Podrías entender

Dónde estoy ahora
Más allá del amanecer
Donde la esperanza se torna polvo
Del todo

El amor inmortal engañado por las manos del amargo destino
Ese amor significa muerte
Me di cuenta demasiado pronto

Atrapado en el más allá
He ido demasiado lejos
Allá donde el dolor cantó suave y dulcemente
El aire se llenó de lágrimas
Repleto de tristeza y duelo
Cuando el dolor cantó suave y dulcemente

Tengo ganas de gritar
Pero no puedo respirar
¿Me desvaneceré ahora?
No dejaré este mundo de los vivos
Hasta que ella diga adiós

Ahí fuera en el frío
Sigo esperando su llamada
Y su último beso será liberado
No puedo olvidarla
Su cara no se irá
De lo más profundo de mi alma
La anhelo

Atrapado en el más allá
He ido demasiado lejos
Allá donde el dolor cantó suave y dulcemente
El aire se llenó de lágrimas
Repleto de tristeza y duelo
Cuando el dolor cantó suave y dulcemente

Pues escuché todo acerca de eso
Su voz es tan clara
Ha tejido ambas tonadas allí
Me conmovió hasta hacerme llorar
El mundo oirá esta triste canción
Canción de dolor, canción de duelo
No puedo cambiar la forma de ser de su especie (de él)
No puedo cambiar la forma de ser de su especie (de ella)

Atrapado en el más allá
He ido demasiado lejos
Allá donde el dolor cantó suave y dulcemente
El aire se llenó de lágrimas
Repleto de tristeza y duelo
Cuando el dolor cantó suave y dulcemente

 


Out on the water
The island of the dead that live
There they dwelt
Until they left the world and
Still their deeds live forth in songs

 

Allá en el agua
La isla de los muertos que viven
Allí habitan
Hasta que dejen el mundo
Y sus acciones perduren en canciones
 
 
Traducción gomaespumina de Antonio Moreno
Letra del Señor de los Bardos, mi querido Hansi Kursch
Pedazo de ilustración de la artista rusa Elena Kukanova 



 

domingo, 19 de marzo de 2023

8M: #reto365 Semana 24

0

Con 30 años, la abogada y politóloga #SanchaitaGajapatiRaju creó SANA, una ONG que se dedica a construir estaciones de tratamiento de agua en la India. Solo la primera potabilizó mas de 2 millones de litros
#reto365 #8M #mujeresenlahistoria #mujeresactivistas #mujeresluchadoras
 
 
Utilizando los terremotos para confirmar su teoría, la sismóloga
#IngeLehmann demostró que la tierra no era una esfera compacta e inactiva y que su núcleo estaba formado por una parte líquida y otra solida #reto365 #8M #mujeresenlahistoria #mujeresenlaciencia #mujeresluchadoras
 
Talentosa y empoderada,
#LolaMora sufrió la censura por ir contra los tabúes de su tiempo. La polémica la rodeó por esculpir un conjunto de desnudos. Con todo, consiguió destacar en un mundo de hombres
#reto365 #8M #mujeresenlahistoria #mujeresenelarte #mujeresluchadoras
 
Su éxito fue breve pero intenso.
#LesleyGore hizo de algunos de sus temas un alegato feminista y pro LGTBI que inspiraron a miles de jóvenes a principios de los 60 y que se versionarían hasta la saciedad
#reto365
#8M #mujeresenlahistoria #Mujeresenlamusica #mujeresluchadoras
 
Tras 7 años en Criterion Games,
#SiobhanReddy cofundó Media Molecule como productora ejecutiva. Tras el 1er #LittleBigPlanet se lanzó a dirigir el estudio. Ahora es una de las más influyentes de UK #reto365 #8M #mujeresenlahistoria #mujeresenlosvideojuegos #mujeresluchadoras
 
 
 

viernes, 17 de marzo de 2023

martes, 14 de marzo de 2023

Y beberme los vientos, de Fátima Fernández Baena

0

Llevábamos bastante tiempo sin publicar en papel. Asuntos personales, una pandemia, más asuntos personales. Una serie de catastróficas desdichas, como diría aquel. Y, de pronto, nos llega este regalo. Una periodista, una mujer poderosa, aunque tímida y recelosa de su propia obra, que no se atrevía a enseñarle al mundo lo que llevaba dentro. Pero, por suerte, dio el paso y mostró su alma para nosotros, convirtiéndose en el cuarto título de La i Poética.

Fátima Fernández Baena ya es poeta, por si hasta ahora no se había atrevido a decirlo en voz alta. Y es muchas más cosas. Como uno de los pilares de La giganta digital, un proyecto periodístico feminista (con miras a la aventura editorial) en el que impera la honestidad y la verdad por encima de todo. No contenta con esto, es una de las artífices de la Feria del libro feminista de Sevilla, que ya va por su segunda edición y no tiene pinta de pisar el freno. 

Pero ahora, además, recalcamos, ya es poeta.

Lo pone de manifiesto en su primer poemario Y beberme los vientos. Es un libro menudo pero rebosante de espíritu. No en el sentido religioso, no me malinterpretéis. Espíritu aventurero, rebelde, libre. Unas letras directas y potentes, sin versos de más. que van desvistiéndose en capas, como los pétalos de una flor silvestre y hermosa, frágil y que, a la vez, puede contener espinas. Pinchan, duelen, pero no son venenosas. Son más una advertencia. Son la declaración de un alma humana, que puede sangrar, pero a la que no te será tan fácil abrir o reabrir heridas. Estos poemas vienen acompañados por los coloridos retales de la mente de Saray Pavón, nuestra jefa y una gran ilustradora que potencia aun más, si cabe, el texto sugerente y provocador de Fátima. Estoy seguro de que en ellos encontraréis los rincones ocultos (sólo los que quiera enseñar) de su ser. 

Si quieres mirar en su interior, hazte con un ejemplar y navega hacia el sur. Déjate llevar por el aullido de esta loba urbana pero atada a la naturaleza y fiel a sus raices.

Editorial: La i Crítica
Precio: 12€
Puntos de venta: En las presentaciones que notificaremos próximamente y en nuestra tienda online (físico y pdf)

 Texto de Antonio Moreno
Ilustraciones de Saray Pavón



lunes, 13 de marzo de 2023

No hay palabras

0

Tocas un cuerpo, sientes su repetido temblor
bajo tus dedos, el cálido transcurrir de la sangre.
Recorres la estremecida tibieza,
sus corporales sombras, su desvelado resplandor.
No hay palabras. Tocas un cuerpo; un mundo
llena ahora tus manos, empuja su destino.
A través de tu pecho el tiempo pasa,
golpea como un látigo junto a tus labios.
Las horas, un instante se detienen
y arrancas tu pequeña porción de eternidad.
Fueron antes los nombres y las fechas,
la historia clara, lúcida, de dos rostros distantes.
Después, lo que llamas amor, quizá se torne forzada promesa,
levantado muro pretendiendo encerrar,
aquello que únicamente en libertad puede ganarse.
No importa, ahora no importa.
Tocas un cuerpo, en él te hundes,
palpas la vida, real, común. No estás ya solo.



Poema de Juan Luis Panero
Imagen de Pixabay

jueves, 9 de marzo de 2023

Pavane pour une infante défunt

0

A mi tía Margot

Se diría que está aún en la balaustra del balcón
mirando a nadie, llorando,
Se diría que eres aún visto como siempre
que eres aún en la tierra un niño difunto.
Se diría, se arriesga
el poema por alguien
como un disparo de pistola,
en la noche, en la noche sembrada
de ojos desiertos, los ojos solos
de monstruos. Todos nosotros somos
niños muertos, clavados en la balaustra como por encanto,
como sólo saben esperar los muertos.
Se diría que has muerto y eres alguien por fin,
un retrato en la pared de los muertos,
un retrato de cumpleaños con velas para los muertos.
Pero a nadie le importan los niños, los muertos,
a nadie los niños que viajan solos por el país de los muertos,
y para qué, te dices, abrir los ojos al país de los ciegos, abrir los ojos hoy,
mañana, para siempre. Era mejor Oeste, tierras vírgenes, héroes en los ojos
de un cine desesperado, y los dioses que matan a los hombres feroces,
los dioses más feroces que los hombres
los dioses crueles de la infancia, los dioses
de la inocente crueldad, pensabas que se alimentan de ciegos
y de quienes mendigan su ser en una picaresca sórdida,
si hombres hay, homicida. Pero aventura no hay, lo sabes,
más que por alguien, para alguien, como un poema,
como el riesgo de un vuelo en el aire sin tránsito. Y es por ello
por lo que no hay infancia en el país desierto. Por ello también
por lo que nadie podría jamás sospechar que conservas esa
belleza demente de la infancia, ese furor contra lo útil de tu cuerpo,
y esa mudez en los ojos, esa belleza
sólo vendible al cielo del suicidio, sólo a esos ojos: esa existencia.
Pero la vida sigue como el puente de Eliot,
como un puente de muertos o un flujo
de sombras que se cogen
de la mano ciega en el lodo para saber que están muertos y viven.
Esa vida de la que hablan
en el infierno, entre sí los muertos, los alucinados, los absurdos,
los orgullosos sonámbulos disputando con sangre
una certeza alucinante; es un fuerte dios pardo.
Una basta tragedia que hacen
por navidades, los viejecitos, los difuntos,
con personas de olvido, con máscaras y ritos de otros tiempos,
rótulos de neón y fuegos fatuos: así obra desde entonces,
desde entonces, esa raza
misteriosa que pasa a tu lado sin mirarte o mirarse,
desde entonces, desde el día primero
en que te asomaste con pánico a su delirio. Desde que viven, quizá,
desde que no hay tiempo sino destino y trazo
de vida invulnerable a la decisión de una mirada fuerte.
Quien es visto o quien cae en ese río sordo
es lo mismo, es un muerto
que se levanta día tras día para
mendigar la mirada.
Porque todos llevamos dentro un niño muerto, llorando,
que espera también esta mañana, esta tarde como siempre
festejar con los Otros, los invisibles, los lejanos
algún día por fin su cumpleaños.

Poema de Leopoldo María Panero
Imagen de Pixabay



viernes, 3 de marzo de 2023

Sin receta

0

Estaban aquellas pastillas para el párkinson
llamadas Artane
que combinadas con alcohol
producían alucinaciones
con una particular fijación por los enanos de colores.

Estaba aquel espray contra dolores musculares
cuyo nombre no sabría deletrear
retirado poco después de su lanzamiento
que inhalado provocaba una sacudida salvaje
en todo el sistema nervioso
seguida de un agradable estupor, indiferencia, otredad.

Catovit ingerido a puñados como estimulante
y otras píldoras de las más diversas formas y colores
completaban el elenco de antídotos
contra una vida
que nos fue también entregada
sin diagnostico
sin receta
y atiborrada de contraindicaciones.



Poema de Sergi Puertas
Imagen de Pixabay

miércoles, 1 de marzo de 2023

Palacio de los Guzmanes

0

24/11/2020

Qué sería del palacio sin sus jardines, sin los árboles que le dan una forma peculiar desde donde se divise. Forman parte de su identidad, pero el palacio seguiría siendo palacio aunque se secaran o los cortaran. De hecho, algunos de esos árboles han roto la estructura que le dio Forestier a los jardines al diseñarlos. A las personas nos pasa igual, seguimos siendo las mismas aunque cambiemos nuestra apariencia, nuestro estatus social o cualquier otra circunstancia con las que construyamos nuestra identidad. Sólo tenemos que mirar hacia dentro para encontrar lo que somos realmente y eso es mejor que cualquier identidad que podamos construirnos

Texto e imagen de Maite Márquez Martín

domingo, 19 de febrero de 2023

Lo que llevaba puesto

0

Lo que llevaba puesto
era esto:
en la parte superior
una camiseta blanca
algodón
manga corta
y cuello redondo

esta estaba metida
en una falda vaquera
(también algodón)
que terminaba justo encima de las rodillas
y estaba ceñida con un cinturón en la parte superior

debajo de todo esto
un sujetador de algodón color blanco
y braguitas blancas
(aunque probablemente no hacían conjunto)

en mis pies
unos tenis blancos
del tipo que usas para jugar al tenis

y finalmente
pendientes de plata y brillo labial.

esto es lo que llevaba puesto
aquel día
aquella noche
aquel cuatro de julio
de 1987

quizás te preguntes
por qué esto importa
o incluso cómo recuerdo
cada prenda
con tanto detalle

lo ves
me han hecho esta pregunta
muchas veces
han traido a mi mente
muchas veces
esta pregunta
esta respuesta
estos detalles

pero mi respuesta
muy esperada
muy anticipada
parece simple de alguna manera
dado el resto de las circunstancias
de esa noche
durante la cual
en algún momento
fui violada.

y me pregunto
qué respuesta
qué detalles
serían cómodos
podrían ser cómodos
para ustedes
mis interrogadores

buscando comodidad donde
no hay comodidad
que encontrar

si todo fuera tan simple
si pudiéramos
poner fin a una violación
simplemente cambiando la ropa

recuerdo también
lo que él vestía
esa noche
aunque
es verdad
que nadie
nunca lo ha preguntado.


What I was Wearing
was this:
 from the top
 a white t-shirt
 cotton
 short-sleeved
 and round at the neck
this was tucked into
 a jean skirt
 (also cotton)
 ending just above the knees
 and belted at the top
underneath all this
 was a white cotton bra
 and white underpants
 (though probably not a set)
on my feet
 white tennis shoes
 the kind one plays tennis in
 and then finally
 silver earrings, and lip gloss.
this is what i was wearing
 that day
 that night
 that fourth of july
 in 1987.
you may be wondering
 why this matters
 or even how i remember
 every item
 in such detail
you see
 i have been asked this question
 many times
 it has been called to my mind
 many times
 this question
 this answer
 these details.
but my answer
 much awaited
 much anticipated
 seems flat somehow
 given the rest of the details
 of that night
 during which
 at some point
 i was raped.
and i wonder
 what answer
 what details
 would give comfort
 could give comfort
 to you
 my questioners
seeking comfort where
 there is
 alas
 no comfort
 to be found.
if only it were so simple
 if only we could
 end rape
 by simply changing clothes.
i remember also
 what he was wearing
 that night
 even though
 it’s true
 that no one
 has ever asked.




Poema "What I Was Wearing" de Mary Simmerling 
Traducción "Lo que llevaba puesto" de Jorge Espina
Imagen de Pixabay


viernes, 17 de febrero de 2023

Momentos de cine II

0


-Pobre... Qué horrible tiene que ser.

-No es suficiente una soga para ahorcarle.

-¿Qué quiere usted decir? 

- Que hasta un harapiento como ese tiene su ángel de la guarda. Un ángel rubio que vela por él.

 

Pocas películas existen con más frases míticas por minuto que esta barbaridad perpetrada por Sergio Leone allá por 1966. Lo cierto es que, a pesar de su calidad, siempre se ha relegado a un segundo plano por pertenecer a aquella corriente llamada "spaghetti western". De su trilogía del dólar (completada por Por un puñado de dólares y La muerte tenía un precio) es, sin duda, mi preferida. Los ochenta y sus héroes carismáticos le deben muchísimo a esta obra. Pero es que el villano tampoco se queda atrás. Y, por supuesto, el Feo, esa suerte de antihéroe con un catálogo infinito de improperios y maldiciones. Podría copiar y pegar los diálogos completos y sólo algunas líneas (probablemente de algún secundario o figurante) quedarían fuera de la historia del cine. Pero elijo esta, por el uso magistral del plano y el contraplano en personajes que ni siquiera están interactuando directamente. También, por qué no decirlo, porque es una de las frases favoritas de mi padre, junto a quien la vi tantísimas veces. 

Extracto del maravilloso guion de Sergio Leone, Agenori Incrocci, Furio Scarpelli y Luciano Vincenzoni
Imágenes propiedad de United Artists
Texto breve de Antonio Moreno

 

miércoles, 15 de febrero de 2023

8M: #reto365 Semana 23

0

Actriz galardonada (Oscar, Globos de Oro, Bafta), guionista y productora. La grandísima #EmmaThompson es historia del cine y un referente en la lucha contra la desigualdad y la opresión. La adoramos y ya está 💗 
 
Procedente de una aldea rural,
#RafeaUmGomar es la primera mujer especializada en ingeniería solar en Jordania. Junto a una colega ha creado 80 plantas solares y ahora da formación en energías renovables
#reto365 #8M #mujeresenlahistoria #mujeresactivistas #mujeresluchadoras
 
 
 
Con su libro Primavera silenciosa, la bióloga
#RachelCarson alertó sobre los peligros del #DDT y gracias a él se creó la Agencia de Protección del Medio Ambiente en EEUU y erradicar su uso como pesticida
#reto365
#8M #mujeresenlahistoria #mujeresenlaciencia #mujeresluchadoras
 
Su marido se forró atribuyéndose la autoría de sus cuadros. Por miedo,
#MargaretKeane decidió seguirle la corriente hasta 1970, cuando contó la verdad. Él lo negó, ella lo retó a pintar en público, él se negó
#reto365
#8M #mujeresenlahistoria #mujeresenelarte #mujeresluchadoras
 
Musa de la Generación del 27,
#LaArgentinita luchó como nadie por dignificar el folclore y la música popular. Con la Guerra Civil se tuvo que exililiar a EEUU donde siguió triunfando con sus espectáculos
#reto365 #8M #mujeresenlahistoria #mujeresenlamusica #mujeresluchadoras
 
Crucial pero olvidada por quienes reseñan el Siglo de Oro,
#AnaCaro fue la 1a mujer en cobrar por sus escritos. En su obra 'Valor, agravio y mujer' reivindicó la figura de la mujer en el proceso creador #reto365 #8M #mujeresenlahistoria #mujeresenlaliteratura #mujeresluchadoras
 
Cuando era
#ChristyMartin, su marido y entrenador se aprovechó de su talento e intentó matarla. Llegó a la cima del boxeo femenino. Ahora, como #ChristySalters, organiza veladas contra la violencia doméstica
#reto365
#8M #mujeresenlahistoria #mujereseneldeporte #mujeresluchadoras
 
 
 
 

lunes, 13 de febrero de 2023

Mis dulces animales

0

¿Qué puedo hacer? Si en esta hora
más triste de la tarde llegan y todas reunidas
corren y saltan a mi alrededor
y sus torpes hocicos restregándome
aturden mis oídos con banales quejas.
¿Qué puedo hacer? Yo que tanto las he amado,
que cambié sus repetidos y vulgares nombres
por otros ilustres entre la fauna y el corral.
Ahora que el caballo viene apresurando el trote
y me muestra su negociable virginidad perdida
y sonríe la rata en su agujero
masticando feliz sus convicciones,
ahora que el puercoespín canta el olvido
y la serpiente amarillenta exprime avariciosa su placer.
¿Qué puedo hacer? Si chillan la cigüeña y la gaviota
resbalando la esperma por sus muslos
y el astuto cerdito más que nunca gruñe fantasías e incumplidas promesas.
Tanto amor como puse, tanta desatada ternura
y cálida pupila sobre piernas o pechos
¿qué se hicieron?-, si sólo con protestas, improperios feroces,
traiciones tan baratas y usadas que nunca imaginara
pagan mis interminables, dolorosos desvelos.
Y vedlas avanzar, enlazadas sus pezuñas o rabos,
horda cruel sobre la hierba húmeda
y luego ya calmadas, contempladlas,
desafiantes labios, oscuras cavernas
donde caí mil veces y volveré a caer,
aunque el buitre, bendecido por sagrarios y misas,
escarbe mi carroña y se alimente de ella
recompensando así su vaginal y temblorosa paz.
¿Qué puedo hacer? Mientras altiva,
el largo cuello de poderío y perlas adornado,
la jirafa me mira y desaprueba con elegante gesto mi conducta,
lo mismo que la lechuza dogmática y prochina.
¿Qué puedo hacer? Si todo este aquelarre, ansioso de venganza o justicia,
irrumpe en el ocio merecido de un domingo,
y nada quiero reprocharles, aunque algo podría.
¡Oh mis dulces animales!, si os he amado tanto
que ahora cuando os veo, en galope polvoriento y frenético partir,
os daría hasta aquello que no os pertenece,
lo poco que bajo astillada memoria
y estremecidos signos de placer, os he ocultado.
Sí, os entregaría mi corazón más puro,
aun sabiendo que no es buen alimento para vosotros
y que poco provecho sacaríais de él.
¡Oh mis dulces animales picoteantes sin descanso,
como el tordo o el grajo, en la parra más dulce!
¡Oh siempre interesadas bestias bellas,
en la fruta que alegra el árbol en verano!



Poema de Juan Luis Panero
Imagen de Pixabay

sábado, 11 de febrero de 2023

jueves, 9 de febrero de 2023

I n s e g u r o s

0

 Cuando sus caras se aproximaron él se sentía lo bastante inseguro como para pensar que ella se escabulliría, o le cruzaría, como en una película, la mejilla con la mano abierta. Su boca sabía a barra de labios y a sal. Se separaron durante un segundo, él la rodeó con los brazos y se besaron de nuevo con mayor confianza.
Audazmente, se tocaron la punta de la lengua, y fue entonces cuando ella emitió el sonido de desfallecimiento, de suspiro que, comprendió el más tarde, marcó una transformación. Hasta aquel instante, seguía habiendo algo absurdo en el hecho de tener tan cerca una cara conocida. Se sentían observados por la mirada perpleja de los niños que habían sido. Pero el tacto de las lenguas, músculo vivo y resbaloso, carne húmeda sobre carne, y el extraño sonido que arrancó de Cecilia lo cambiaron todo. Aquel sonido pareció penetrarle, perforarle de arriba abajo de tal forma que el cuerpo se le abrió y pudo salirse de sí mismo y besarla libremente.


Fragmento de Expiación, Ian McEwan
Imagen de Javier Infante (ilustrador)



domingo, 5 de febrero de 2023

Momentos de cine: Cyrano de Bergerac (1990)

0

-Poeta...
-Sí, señor. Poeta. Y de repente, mientras lucho con vos, ¡hop!, improvisando, os compondré una balada.
-¿Luchando?
-Voy a heriros, señor, en el último verso.
-No.
-No... Balada del duelo, que en tono perverso, el Señor de Bergerac tuvo con un cretino. Primer capítulo.
-¿Qué es eso exactamente?
-Es el título. 

El texto es parte del sublime guion de Jean-Claude Carrière y Jean-Paul Rappeneau
Imagen obtenida de Alternate Ending
 
Aunque la imagen no se corresponda con el momento exacto de lo que señala el texto, me parece un símbolo muy significativo del preludio. Todo ese regodeo verbal previo a la tragedia que atiende más a la falta de ingenio de su supuesto rival que al hecho en sí de haber sido insultado. Tras salir a la calle y conducir la situación hasta el enfrentamiento, suelta esta prenda. No se puede humillar a alguien de forma más elegante. Y mucho más meritorio hacerlo sin guantes, ni cintas, ni lazos.

Breve aclaración de Antonio Moreno