domingo, 11 de diciembre de 2016

Entrevista a David Topí (Segunda Parte)

0

Continuamos donde lo dejamos ayer con esta vibrante revelación de conceptos que quizá desconocíamos. Si te perdiste la primera parte o quieres recordarla para no perder el hilo, pincha aquí.

La i Crítica —¿Qué nuevas energías estamos percibiendo? ¿De dónde llegan? ¿Es una “ayuda” o parte intrínseco de este cambio vibracional?

David Topí —Nuestro planeta, nuestro sistema solar, se rige por ciclos, todo funciona por ciclos, así que en estos momentos de la historia, “toca” estar en un momento donde tenemos la oportunidad de cambio evolutivo y salto de consciencia, si se pierde, nos toca “repetir curso” y volver a pasar por este ciclo actual una larga temporada. En todo caso, las energías que llegan al planeta vienen desde diferentes puntos de nuestra galaxia,  y de nuestro sistema solar, y funcionan como detonadores y catalizadores a nivel energético para el planeta mismo y para todos nosotros. Son una ayuda y son un detonante para remover todo aquello no alineado con estas nuevas frecuencias, por lo que para muchas personas son una gran sacudida por no querer hacer el trabajo necesario para ir avanzando y creciendo al ritmo de las nuevas energías que entran y para otras son una bendición porque permiten ir avanzando como si te estuvieran dando empujoncitos para que no quedes atrás.

LIC —¿A quiénes molesta y, sobre todo, perjudican estos cambios?

DT —A aquellos que dirigen el planeta, y a aquellas razas a las que responden.

LIC —¿Este cambio es algo inevitable? ¿Se percibe de diferente forma, por ejemplo, en España que en Argentina?

DT —Parcialmente si, el cambio vendrá, pero puede tener grandes complicaciones sobre la marcha, o puede que finalmente se retrase terriblemente porque los que tenemos que ejecutarlo, los seres humanos, no consigamos hacerlo. Luego, cada lugar del planeta tiene su propio inconsciente colectivo, su propio campo energético, y hay diferentes zonas con diferentes vibraciones, frecuencias y sub-realidades. Es algo que en estos momentos se percibe más bien a pequeña escala, pero confiemos en que dentro de algún tiempo sea más notable a nivel global.

LIC —Hace muy poco tiempo, la compañía química y farmacéutica (la más grande) BAYER ha comprado a la compañía de manipulación genética y alimenticia más grande, MONSANTO: ¿esto es una acción desesperada por intentar refrenar este cambio? ¿De quiénes?

DT —Desconozco los motivos de la compra, pero lo más probable es que no deje de ser un intercambio de poderes entre los niveles medio de la escala de control de este show de Truman. En algunos casos, posiblemente cambian de manos pero no de dueños, ya que al final, muchos de los que controlan la mayor parte de recursos y gestionan estas cosas son los mismos, y están y actúan desde las bambalinas. Lo que vemos en las noticias es solo el reflejo pálido de lo que sucede en realidad, posiblemente ahí detrás no haya cambiado mucho con este traspaso de acciones de una compañía a otra.

LIC —¿Cómo podemos ayudar y ayudarnos para que este gran despertar y cambio siga su curso?

DT —Trabajando interiormente en cada uno de nosotros, no es necesario hacer nada más. Pero hay que comprender eso bien comprendido. El mundo es la suma de las realidades personales de todos y cada uno de nosotros, así que si quieres ayudar a que el mundo cambie, el cambio tienes que hacerlo tú en tu interior y en tu mundo personal. No hay otra forma de solucionar esto. Pero el problema es que no se entiende, se nos enseña que tenemos que lanzarnos ahí fuera a cambiar cosas, y se nos oculta que el poder de hacerlo está cambiándonos a nosotros mismos.

LIC —¿Qué haces cuando te duele la cabeza?

DT —Bueno, con las técnicas y herramientas energéticas de las que dispongo y conozco, trato de averiguar el estado y origen del problema, sea un dolor de cabeza o un dolor en la espalda, y a partir de ahí lo trabajo a muchos niveles, si es emocional, sanando la emoción, si es mental, sanando los patrones o formas energéticas que lo han causado, etc. Luego evidentemente si necesito trabajar la parte física pues también, sea con remedios naturales preferiblemente o con cualquier terapia que me ayude a ello.

LIC —Qué libro o documental o película recomendarías a alguien que recién está comenzando este camino?

DT —Uf, esto es difícil, a cada persona le sirve uno y un libro que le va de maravillas a alguien no le llena nada a otro. Intento hacer pocas recomendaciones de este estilo, quizás más bien recomendar el método de encontrar la información sería más adecuada. Yo suelo pedir señales, avisos, sincronicidades a la vida, al universo, para que me haga llegar aquello que necesito leer, aprender, ver, conocer, etc., y a partir de aquí, siguiendo esas señales, siempre suelo obtener lo que necesito en cada momento de mi vida.

LIC — Por último, contanos un poco acerca de tu faceta como pintor (aquí su página de Instagram) .

DT — La pintura me sirve simplemente para equilibrar la parte creativa e intuitiva con la parte más racional y analítica de mi vida, es una vía para dejar rienda suelta a impulsos internos de cosas que siento o percibo y trato de ponerlas en colores y en el lienzo, pero normalmente no suelo tener ni idea de lo que va a salir cuando cojo los pinceles y hasta me sorprendo de lo que partes de mi quieren expresar y sacar a la luz sin que mi mente racional ni siquiera se entere de que eso estaba ahí latente.


“Puente entre mundos” Óleo sobre tela. 40×50 cm.
"El universo está conectado por infinidad de portales, túneles y agujeros, por donde la energía, la consciencia, y aquellos que saben cómo, pueden moverse a voluntad a través de ellos".David Topí.



Una entrevista de Sebas Abdala.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Entrevista a David Topí (Primera Parte)

0

“… el problema es que no se entiende, se nos enseña que tenemos que lanzarnos ahí fuera a cambiar cosas, y se nos oculta que el poder de hacerlo está cambiándonos a nosotros mismos.”

No suelo abrir mis entrevistas con una cita del entrevistado, pero esta vez me parece que es importante, en caso de que no conozcas a David Topí y su labor, que comiences con esa frase, porque está llena de significado, tanto moral, social y espiritual.

Esta entrevista nace ante la inquietud de dar a conocer un movimiento que parece oculto, pero que en el día a día está ocurriendo en la calle, en los campos, en todos lados. David Topí nos lleva a un recorrido por explicaciones simples que nos dan un aliciente para pensar en nuestro día a día. Tal vez leas términos que te parezcan nuevos, pero a medida que avances en la nota, podrás sentir que conocés esta historia. Para no enredarme más, te dejo con la iniciativa de que, si te gusta lo que vas a leer, si te llama la atención, no dejes de buscar más en la red. Hay un canal de Youtube donde podrás encontrar sus conferencias, página de Facebook y en su web toda su obra en artículos, entrevistas y dónde conseguir sus libros. Sin más, los dejo con la charla que, como siempre, me ha dejado “vibrando”.

Por poner un parámetro, vamos a decir que desde los años 60 comenzaron a moverse intereses económicos en, por dar un caso, Latinoamérica, a un nivel salvaje. Queda claro que no solamente lo digo yo, hay cientos de documentos oficiales de distintos gobiernos que se van desclasificando cada año, en los cuales ratifican que, cuando años atrás se decía que la C.I.A. estaba manipulado ciertos golpes de estado, era cierto. A su vez, grandes grupos económicos, integrados por un puñado de familias (¿tal vez 50, 100?) se metían y financiaban estas acciones para explotar y vaciar los recursos naturales de distintos países. Luego vino, claro, ante lo evidente de tamaña brutalidad, el manejo de la desinformación para que todo parezca que fue elegido por los ciudadanos de a pie. Esto, claro, devino en que estos mismos grupos tuvieron que ir comprando esos medios para contar la versión conveniente o directamente ocultarla, o desacreditar a periodistas que gritaban a los cuatro vientos estas “Black Ops”. La gente, la especie humana, fue seriamente perjudicada, a nivel moral, espiritual y físico. La Tierra, claro, también. Pero, ¿casualmente?, también comenzaba a cerrarse un ciclo de la galaxia, un movimiento. Nuevas energías comenzaban a llegar y a surgir en nuestra casa. La frecuencia de vibración del planeta por esos años era de 7,8Hz. Hoy, año 2016/17, la vibración está entre los 10 y los 12Hz en diferentes zonas del planeta, pero parece que se han registrado picos de vibración más altos en algunos momentos del año pasado. Este cambio de vibración significa a nivel global (tanto del planeta como de nuestro Sistema Solar) que estamos avanzando a una nueva Era. Estamos dando un cambio evolutivo. La finalización de la llamada Era de Acuario, estaba ocurriendo, y eso lleva unas variaciones que, cada día, quedan más latentes en nuestro accionar cotidiano.

Para hablar de este tema, contactamos con el escritor, formador y terapeuta español, David Topí. Su centenar de artículos hablan, entre un sinfín de variedad de temas relacionados, en cómo a nivel energético estamos viviendo una cambio de consciencia, pensamiento, vibración, que, a todas esas elites que nombré al principio, las están incomodando mucho, porque nos estamos dando cuenta de que se puede vivir sin ellos.

David Topí es autor de, entre otros libros, El Yugo de Orión, El Yo Interior, y su último trabajo: La Espiral Evolutiva, un libro que habla de la evolución del ser humano, a modo individual y como especie. En su faceta artística, como pintor aficionado, refleja en sus cuadros parte del conocimiento energético y espiritual en su percepción de la vida y del mundo que nos rodea.

La i Crítca —¿Estamos viviendo un cambio social, energético y evolutivo a la vez? ¿Van relacionados estos puntos?

David Topí —Sí, todo está siempre relacionado, no puede ser de ninguna otra forma. Todo lo que empieza con cambios “energéticos”, evolutivos y de consciencia termina teniendo su reflejo a nivel físico, social, cultural, etc. Quizás se percibe menos, o se tarda más en percibir en el mundo del día a día de cada uno, porque son siempre pequeños cambios a escala micro, en un gran número de casos, donde las personas individualmente van notando como en sus vidas van creciendo y evolucionando, y como eso influencia a su entorno más cercano, y luego, la suma de miles de esos pequeños cambios son los que producen que, a nivel más amplio y macro, lleguemos a cambiar la sociedad y la realidad en la que vivimos.

LIC —A qué nos referimos cuando decimos que la Tierra está cambiando de vibración? ¿Nos afecta tanto en lo energético como en lo físico?

DT —Desde hace décadas, se viene midiendo lo que se conoce como la resonancia de Schumann, que viene a ser la frecuencia base de vibración de nuestro planeta y de esta realidad en la que existimos. Esta frecuencia ha sido siempre, o al menos durante mucho tiempo, de 7,8 Hz, pero se ha ido incrementando paulatinamente debido a muchas causas y factores relacionados con los cambios en el propio planeta, con ciclos y dinámicas a nivel del sistema solar, con procesos evolutivos de la propia raza humana, etc. Así que al cambiar la vibración base del planeta, se incrementa también la frecuencia de todos y cada uno de nosotros, de las estructuras físicas y energéticas en las que nos apoyamos y que nos dan la sensación de un mundo sólido y tangible para todos. Aun sin darnos cuenta, ninguno de nosotros vibramos a la misma frecuencia ahora que hace 10 años, tanto por nuestro propio crecimiento personal como por las repercusiones que tiene en nuestro sistema físico y energético el incremento de vibración del suelo que pisamos.

LIC —Cada vez más personas, sin creencias religiosas o espirituales, por llamarlo de alguna manera, no tan arraigadas, tienen sueños más reales, veraces, tangibles, sintiendo gracias a esos sueños, y a la percepción que les genera, que hay algo más allá. Algo relacionado con el sentido de Ser Humano, como bien decís, que están en una Matrix y quieren salir: ¿Tiene que ver con este tema?

DT —Los sueños y las experiencias que suelen estar dentro de los fenómenos parapsicológicos forman parte de la realidad de todos nosotros más allá del mero plano físico. Todos nosotros estamos compuestos por diferentes cuerpos sutiles, todos nosotros tenemos unas habilidades latentes y en potencia relacionadas con el mundo que nuestros sentidos no captan, todos nosotros podemos percibir, sintonizar o tener situaciones que nos permiten comprender que hay otros planos de existencia, dimensiones, realidades, líneas temporales con diferentes futuros alternativos, coexistiendo con nuestro mundo material. La conexión durante el sueño, durante una meditación, durante alguna experiencia extrasensorial, te permite captar eso, te permite sentir que la realidad es más amplia de lo que nos han explicado. La cuestión de si lo denominamos una Mátrix o no es por usar una terminología que nos venga bien a todos, al fin y al cabo, la realidad consensuada en la que vivimos es una construcción holocuántica, holográfica, que puede ser modificada y alterada a voluntad por aquellos que saben hacerlo, y por todos nosotros, aunque principalmente lo hagamos subconscientemente y sin saberlo. Pero “salir” de esta realidad implica desmontar todos los sistemas de creencias, programas, arquetipos y patrones que nos atan a la misma, así que para percibir un entorno “más amplio”, hay que hacer un trabajo interior enorme de desprogramación y borrado de filtros, velos y demás bloqueos en la percepción del mundo que llevamos a cuestas.

LIC —Vos llevas mucho tiempo suscribiendo a la teoría de realidades continuas y/o paralelas. Desde hace un par de años científicos (matemáticos, físicos y astro-físicos) han confirmado la existencia de universos paralelos (aunque no saben qué hay en cada uno de ellos) ¿Cómo lo percibimos nosotros en el día a día?

DT —En general no solemos hacerlo a no ser que hayas tenido algún tipo de experiencia en alguna de esas otras realidades, por ejemplo a través de los sueños (lúcidos o normales), a través de algún tipo de proyección de consciencia a otra realidad, etc. Lo que a nivel teórico podemos describir mediante las teorías de la física cuántica o de las matemáticas, a nivel práctico siempre se ha dicho que era cosa de místicos de lejanas tierras y de algo que, como poco, tenía la etiqueta de esotérico y oculto. Pero el mundo en el que existimos es una solo de las múltiples realidades paralelas que existen en el mismo espacio –tiempo, y múltiples versiones de todos nosotros co-existen en esas realidades, así como de eventos y sucesos. Hay muchas paradojas de la ciencia por estudiar y comprender también aquí, y muchas series de ciencia-ficción que usan estos temas para mostrarnos las posibilidades de interactuar con otras realidades. La cuestión es que es algo que forma parte de la estructura de la realidad, y que existe tecnología, no publica claro, para poder interactuar entre ellas.

LIC —Estos avances, tanto energéticos como de conocimiento, ¿complican a las élites?

DT —Por un lado te diría que si, por otro lado, hacen todo lo que pueden para que cada paso que damos hacia adelante, demos dos hacia atrás. Afortunadamente, la humanidad está alcanzando cotas de consciencia que poco a poco hacen más y más difícil la gestión de la raza a la que pertenecemos, pero aún tenemos mucho camino que recorrer para darle la vuelta a la tortilla y ser co-creadores de nuestro futuro y responsables al 100% del mismo. Todas las estructuras macro que rigen nuestro sistema de vida sigue estando generalmente en manos de un sistema de control que lleva milenios en pie y en el poder, así que el trabajo necesario para desmontarlo, o al menos movernos a otro tipo de realidad, tiene aun que cuajar y llegar a una masa crítica que nos permita modificar las cosas a nivel macro. En todo caso, el poder es individual y cada uno tiene la potestad de cambiar su vida, de recuperar su poder y de hacer el trabajo interior necesario para verse libre de estas estructuras de gestión hasta el punto que pueda cada uno.


Hasta aquí la primera parte de esta interesante entrevista de Sebas Abdala 
 ¡En un rato, el resto!

jueves, 8 de diciembre de 2016

Fuerza mayor

0


Y luego la oscuridad, el vacío, el todo. La extensión infinita y yerma que nos contempla expectante. Igual de poderosa que la luz inabarcable de tu sonrisa. Y sueño despierto con que todo ha pasado, con un chasquido que me devuelve al lugar al que pertenezco, que es el aroma adormilado de tu piel caliente. Pero me veo marchar triste, desde fuera de mí. Y mi figura parece alargarse como una sombra en el ocaso. Y se agarra a cada asidero improvisado como si no quisiera marcharse, como si necesitase dejar una parte de ella junto a la cama. Para verte despertar y desaparecer sin remedio al ser golpeada por la luz inabarcable de tu sonrisa.

Texto y foto de A. Moreno

martes, 6 de diciembre de 2016

Arte solidario

0

Primero fue una lluvia de ideas. Dimos con nuestro nombre, surgió el logo y el objetivo. De esa forma el rumbo, marcado desde antes de nacer, comenzó su andadura lento pero con la cobertura a tope. Después vinieron los fichajes, las energías renovadas y el trabajo en equipo. Y tras una aparición breve pero intensa en Perfopoesía VI, decidimos nuestra primera salida sin paracaídas. Así fue como abandonamos por un tiempo la cueva desde la que perpetramos la mayor parte de lo que podéis ver y leer aquí.

 -Ya es hora de que nos dé la luz del sol…-dijimos-. ¡Hagamos un evento benéfico para ayudar a esas alimañas peludas y entrañables!

Pero no nos referíamos a los hípsters, así que nos fueron cerrando puertas hasta que decidimos ir por nuestra cuenta y apoyar directamente a un equipo que siempre las mantiene abiertas. Y como algunos de nuestros miembros ya habían colaborado antes con ellos, nos pusimos en marcha y contactamos con la Protectora El Buen Amigo. Para ello montamos un par de eventos. El primero en La gallina en el diván en su último día como café cultural. El segundo tuvo lugar en el Espacio Cultural La Pájara, siempre dispuesto a difundir cualquier manifestación artística.

Ambos tenían la creatividad, la literatura y el arte en general como hilo conductor. Y para ambos contamos con la colaboración desinteresada y totalmente inestimable de gente muy buena que además es muy buena gente. Leímos bastante material nuestro, por supuesto, publicado e inédito. Pero también pudimos escuchar de cerca el latir de mentes como la de Pepe Carrasco, Noelia Morgana e Irene Nárdiz en uno y María Carmona, Ildefonso Liñán y Ramsés Torres en el último. Los hay que incluso han hecho doblete, como es el caso de Mario Tornillo y Pepe Morillo.



Todo fue genial. El público disfrutó casi tanto como nosotros al compartir lo que llevamos dentro. Y se cumplió el objetivo, que era echar un cable a una gente que se entrega en cuerpo y alma para cuidar de los que no se pueden defender. Y sí, estamos contentos por haber hecho lo que creemos correcto pero siempre nos queda ese pequeño vacío al saber que toda colaboración es poca. Aunque nos da en la nariz que estos de aquí abajo van a agradecernos en silencio el pienso y las mantas que donamos. Alguno incluso puede agradecérnoslo cada día. ¿Eh, Mimi? Bueno los perros no saben leer pero oye, nos hace ilusión decir que también hemos puesto nuestro granito de arena adoptando a uno de ellos (la última perrita de la derecha).



Estamos seguros de que algún día repetiremos la experiencia benéfica. Lo que está claro es que este no será el último enredo en el que nos embarquemos.

Podéis ver las fotos en Facebook o en este álbum si aun no habéis sucumbido a las malas artes del tito Mark. Y por supuesto sois libres de seguirnos en la red social antes mencionada y en Twitter. Pronto habrá más novedades. Mientras tanto, aquí como si no hubiera pasado nada. Seguid visitándonos, sed curiosos y manteneos al filo de la crítica.

¡Ahora también en video! La tecnología no deja de avanzar.
Pincha en el nombre del participante para disfrutar de su intervención:

-María Carmona
-Ramsés Torres
- Mario Tornillo
- Saray Pavón
- Álex Ruiz y A. Moreno
-Inma Rodríguez
-Ildefonso Liñán
-Pepe Morillo

domingo, 4 de diciembre de 2016

El neuromante mnemónico incompleto

1


Una de mis pasiones es Ghost in the Shell. Vi las dos primeras películas, luego las dos temporadas de Stand Alone Complex, a las cuales siguió la película de Solid State Society. Como viene siendo habitual les dio también por las precuelas, así que recientemente salió la serie Arise (4 capítulos) y una película llamada de The Rising que dicen hace de precuela de la primera película, la de 1995 (ni de coña).

También vi un manga que salió el mismo tiempo que los capítulos de Arise. En cuestión de manga me falta por ver los originales, que van de 1989 a 1997, pero ya caerán, no hay prisa. De Arise también me falta un quinto capítulo, Pyrophoric Cult, pero como lo hicieron para que sirviese de puente entre The Rising y el cuarto capítulo de Arise tiene una prioridad nula. La misma prioridad tienen dos películas que son resúmenes de la temporada 1 y 2 respectivamente de Stand Alone Complex. No añaden nada, así que no las voy a ver. Me falta también, obviamente, la próxima película que se estrenará en abril del año que viene con actores reales.

El caso es que me enteré que los hermanos Wachowsky, directores de la trilogía Matrix, habían reconocido la influencia de Ghost in the Shell en dichas películas. También leí que tanto Matrix como Ghost in the Shell tenían como influencia una novela de William Gibson, considerado el padre del cyberpunk. Dicha novela es Neuromante.

En la descripción de dicha novela se puede leer:
"Un futuro invadido por microprocesadores, en el que la información es la materia prima. Vaqueros como Henry Dorrett Case se ganan la vida hurtando información, traspasando defensas electrónicas, bloques tangibles y luminosos, como rascacielos geométricos. En este espeluznante y sombrío futuro la mayor parte del este de Norteamérica es una única y gigantesca ciudad, casi toda Europa un vertedero atómico y Japón una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una persona es la suma de sus vicios."

Así a bote pronto pintaba estupendamente mas en realidad me ha defraudado por lo siguiente:

-Velocidad. El primer capítulo es para ponernos en contexto, aunque con muchas dificultades. Básicamente contratan a Case en Chiba (Japón) para hacer un trabajo. A continuación van al este de Norteamérica y en menos que canta un gallo ya lo han realizado. Sorpresa, al llegar a ese punto no llevas ni un tercio de la novela. Resulta que eso era un paso previo, que el contrato es más largo y complejo de lo que se esperaba. Van a otros sitios antes de llegar al escenario final pero cuando llegan a dicho lugar y comienza el plan final estás todavía a mitad de novela. Todo ha ido muy rápido pero a partir de ahí todo va exageradamente lento. La novela me duró dos días. El primero llegué feliz y cándidamente hasta la mitad, el segundo fue un suplicio para terminar de leerla pues no avanzaba la historia.

-Efecto Gourry. Lo llamo así por Gourry Gabriev, uno de los personajes de Slayers. Una de las funciones de ese personaje es no saber nada sobre la historia ni cosmología de la realidad en la que se desarrolla Slayers, lo cual fuerza a que otros personajes tengan que explicárselo y con ello también se entera el público. No tiene porque haber un personaje así. Arthur C. Clarke incluía capítulos en sus novelas que no eran más que puras explicaciones, ni acción ni diálogos, pero te servían para entender lo que sucedía y lo que estaba por venir. En este caso no hay apenas nada. Hablan del Ensanche, de la Matriz, de Microsofts, de implantes que nunca se llega a saber que función tienen y nadie dice nada ni se incluye alguna explicación. Me sentí como Gourry, no tenía ni idea de como funcionaba el mundo por el que se iban moviendo los personajes salvo que en esta ocasión no había nadie para las explicaciones, ni siquiera el narrador. He encontrado más detalles en la Wikipedia sobre los objetos que usan y para que sirven que en la propia novela, con eso lo digo todo. Por lo que he podido averiguar es bastante posible que todas esas explicaciones las diese en obras anteriores, pero si estoy leyendo su primera novela no debería dar por hecho que he leído sus cuentos anteriores y que entiendo toda esa terminología exclusiva de su universo interior.

-Aquí está Johnny. Tres años antes (1981) de Neuromante William Gibson escribió un cuento llamado Johnny Mnemónico, que a algunos os sonará por la película de 1995 protagonizada por Keanu Reeves que tan poco se parece a la historia original. Pues bien, durante la lentitud de la segunda mitad del libro Molly le cuenta a Case el epílogo de dicha historia dado que ella era parte de la misma. Con lo de epílogo me he quedado corto; primero pone a Case en antecedentes porque él no conocía a Johnny de nada y luego pasa a contarle todo lo que había pasado después y como había acabado el tema. El cuento en si no era precisamente corto, sino de 160 páginas, 66 menos que la propia Neuromante. ¿Qué necesidad había de meter un resumen y un epílogo de otra obra? ¿Acaso no sabía que escribir para que no se le quedase corta la novela? En ese punto me daba igual Johnny, el pasado de Molly y demás parafernalia. Estaban en el final, quería que terminasen lo que estaban haciendo, no que se pusiera a charlar sobre algo que no venía al caso.

-Arma de Chéjov. Es un principio dramático postulado por Antón Chéjov, por el cual cada elemento en la narración debe ser necesario e irremplazable, o bien no aparecer. En Neuromante William Gibson se burla de este principio y del lector. Hay un objeto que está ahí desde el principio de la novela y que acompaña al protagonista a lo largo de ella. No parece tener un fin claro, pero imaginas que en algún momento será usado. De hecho de vez en cuando te recuerdan que ese objeto está ahí... pero no, no llega a usarse, no al menos de manera necesaria. Bien podría no haber mencionado nada de ese objeto en vez de estar mareando al lector. Lo que consigue es que parezca que su único fin era añadir unas cuantas líneas más a la novela.

-Final abrupto. Cuando finalmente se consigue el objetivo el final se despacha en un par de páginas. No se sabe que pasa con muchos de los personajes e incluso del propio protagonista se ocupa en un solo párrafo. De Molly no se sabe nada, pero...

-Otra vez Johnny. Molly reaparece en una obra posterior y vuelve a hacer lo mismo que con lo de Johnny, sólo que esta vez cuenta el desenlace de la historia de Case.

Sinceramente, entiendo que la primera novela de un escritor acostumbrado a cuentos cortos no sea una maravilla, pero es la más conocida de Gibson, se llevó los premios Nebula y Hugo a la mejor novela del año, así como el premio Philip K. Dick al mejor trabajo original. Además en el 2005 la revista Time la incluyó entre las 100 mejores novelas escritas en inglés desde 1923, aparte de ser el arquetipo del cyberpunk. El mismo autor dijo sobre su novela "I'd buy him a drink, but I don't know if I'd loan him any money" (le pagaría una copa pero no sé si le prestaría dinero), además de llamarlo "libro de adolescente". En su mente estaba escribir una novela en tres o cuatro años pero sólo le dieron uno y la gran sombra de Blade Runner le sobrevolaba. De hecho vio dicha película cuando llevaba escrito el primer tercio y al final acabó reescribiendo los dos primeros tercios una docena de veces por miedo a perder la atención del lector, lo cual sucede desde el principio ante el choque cultural que se desarrolla desde la primera página y a las dos velocidades del libro. Reconoce que escribió con un "ciego terror animal". No veo el terror por ningún lado. Parece tener muy claro de que va todo y lo va desarrollando con rápidez (e ineficacia) hasta que llega a la mitad de la novela, se atasca y todo se vuelve farragoso, llegando incluso a tirar de una obra anterior para rellenar páginas, porque no se le puede llamar de otra manera. Supongo que a los lectores de sus obras anteriores les gustaría saber porqué Molly estaba metido en todo ese jaleo en vez de al lado de Johnny, pero a mi me pareció aún más que superfluo. Estorba, molesta gran parte de la segunda mitad del libro.

No ha sido una lectura agradable. No ha sumado nada a lo que ya sabía de Ghost In The Shell y Matrix. No la recomiendo y seguramente no vuelva a leer nada de este autor. Me parece una "novela" totalmente sobrevalorada y pésimamente ejecutada.

En fin, a ver si encuentro esos mangas de Ghost in the Shell que tengo pendientes...

viernes, 2 de diciembre de 2016

Don't forget me

0



Don't forget me

le digo en mi penoso inglés asiendo la maleta.

Ella sonríe con una sonrisa forzada,

como yo

triste, como yo

cansada, como yo

sabiendo,

como yo

que jamás volverá a ser lo mismo.

Don`t forget me

digo acariciando su rostro

en un último esfuerzo

de que mi mano retenga

lo que mi mente ya está olvidando.

Texto de Migue Carrión
Dibujo (técnica mixta) de Saray Pavón